La Policía destapa un fraude de miles de euros con contratos falsos
Fraude a la Seguridad Social, estafa y falsedad documental. Esos son los tres delitos que pesan sobre los 35 vecinos de la capital que han sido detenidos por la Policía por cobrar indebidamente miles de euros a través de falsos contratos de trabajo.

Algunas fuentes hablan de que el agujero creado a las arcas públicas podría superar el medio millón de euros. El “modus operandi” de esta organización es muy sencillo. Según la Policía Nacional de Jaén, el supuesto cabecilla del grupo, Manuel C. G., fundó una empresa que, sobre el papel, se dedicaba a la recogida de chatarra. Sin embargo, esa mercantil fue creada, presuntamente, con el único fin de dar de alta a personas que, después, obtenían todo tipo de prestaciones por parte de la Seguridad Social, como el desempleo.
La investigación, bautizada como operación “Cruces” por la UDEV de Jaén, comenzó a principios de año, gracias a un informe de la Tesorería de la Seguridad Social. Este organismo detectó que la empresa creada por Manuel C. G. había contratado en pocos meses a 33 personas, por las que no había pagado las pertinentes cotizaciones —la deuda ascendía a casi 120.000 euros—. A partir de ahí, la Policía constató que la sociedad no tenía la infraestructura adecuada para la actividad comercial declarada. De hecho, apenas tenía movimiento.
Y tirando de ese hilo, los agentes llegaron hasta Manuel C. G., un vecino de la capital con numerosos antecedentes penales. De hecho, tuvo que ingresar en prisión en marzo de 2013 por otras causas que tenía pendientes y no terminará de cumplir condenas hasta abril de 2022. Antes de entrar en la cárcel, presuntamente, se dedicaba a dar de alta a personas en su empresa de chatarrería a cambio de una considerable cantidad de dinero —unos seiscientos euros que, incluso, podían pagar a plazos—. No obstante, ninguno de estos falsos trabajadores ha reconocido haber pagado ni un euro por su contrato. La investigación sigue abierta por lo que no se descartan nuevas detenciones.
Diez de los implicados ya fueron arrestados en la operación “Chatarra”
La recién terminada operación “Cruces” es prácticamente idéntica a otra macrorredada, bautizada como operación “Chatarra” y que permitió a la Policía Nacional destapar uno de los mayores fraudes a la Seguridad Social detectados en Jaén en la última década. Hubo más de 70 detenidos en diversas provincias tras una laboriosa investigación, desarrollada también por la UDEV de Jaén, entre abril y octubre de 2013. Curiosamente, ambas investigaciones tienen numerosos puntos en común: el “modus operandi”, el negocio al que decían dedicarse —la recogida de desechos— e, incluso, a los protagonistas. Y es que, no en vano, diez de los detenidos ahora en el marco de la operación “Cruces” ya estuvieron en los calabozos de la Comisaría por la operación “Chatarra”. Entre ellos está la persona que se dedicaba a los servicios administrativos y contables, es decir, el que elaboraba los contratos ficticios y las nóminas de los falsos trabajadores.
El sistema ideado para, presuntamente, defraudar a las arcas públicas era el mismo: crear una o varias empresas y dar de alta a empleados de forma simulada para generar prestaciones como el paro. De hecho, solo en esta última investigación, la Policía asegura que ocho de los detenidos habían cobrado el paro de forma indebida.
La operación “Chatarra” está todavía en fase de instrucción. Se investiga a tres empresas consideradas “tapadera” y creadas únicamente para que falsos empleados pudieran obtener permisos de residencia y subsidios. Eso sí, previo pago de importantes cantidades de dinero antes de ser dados de alta en esas mercantiles. Recientemente, el juez del caso terminó de tomar declaración a los 72 imputados en esta macrocausa, considerada de especial complejidad.