La Junta acaba con el apagón de la TDT de veinte mil segureños
La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia rompe una de las brechas que separaban a los vecinos de veinte municipios de Segura de la sociedad de la información. Gracias a una inversión de doscientos mil euros, se colocarán nuevos repetidores para universalizar la señal de la TDT.
Veinte mil habitantes de la comarca de la Sierra de Segura, en el año 2011, todavía tienen problemas para ver la televisión. A sus hogares sólo llegan los canales públicos, es decir, la emisora estatal y la autonómica. Eso, en una comarca poblada que quiere despegar gracias a sus muchísimos atractivos turísticos, es intolerable. Es lo que piensan en la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia que, sin tener obligación expresa de hacerlo, decidió invertir doscientos mil euros para acabar con esta desigualdad. Juan María González Mejías, secretario general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, explica que los problemas para sintonizar la TDT que tenían veinte municipios de la zona se subsanarán el lunes, en concreto, a lo largo de la mañana. Los usuarios sólo tendrán que resintonizar sus receptores y ya podrán ver los canales privados, algo normal en España que, para ellos, era impensable.
La solución a esta deficiencia, aunque parece sencilla, todavía no se había tomado. Básicamente, según Manuel Ortigosa, jefe de Servicio de Planificación de la Consejería, las medidas adoptadas han consistido en ampliar el centro emisor de El Yelmo. “Tomamos el liderazgo, sin ser nosotros los responsables, para hacer real el acceso a la sociedad de la información de estos vecinos”, asegura Juan María González Mejías, que recuerda que, cuando el Gobierno central anunció la implantación de la Televisión Digital Terrestre en España, contemplaba la posibilidad de que un 4% de la población se quedara sin acceso a esta tecnología. Por ello, para evitar que “la china” le tocara a la Sierra de Segura, la Junta de Andalucía se ha puesto manos a la obra. Además de por iniciativa propia, la Consejería que dirige el jiennense Antonio Ávila responde a una preocupación de los ciudadanos segureños, de los ayuntamientos y de las entidades y empresarios de la zona.
Las características orográficas de la provincia constituían un obstáculo, previsto desde el primer momento, para la implantación de la nueva televisión. Por ello, ya se sabía que los municipios incluidos en la comarca de Segura son los que sufrirían mayores zonas de sombra, término con el que se designa a los lugares que quedan fuera de cobertura. Santiago-Pontones y Segura de la Sierra, con términos municipales muy amplios en los que aparecen numerosas aldeas dispersas, fueron los más perjudicados. Los residentes en la mayor parte de estos pequeños núcleos urbanos carecían de señal, o, lo que es lo mismo, de televisión.
En una situación diferente se encontraron el día 3 de abril, cuando se produjo el apagón analógico, ciudades en las que, aun dentro del mismo núcleo urbano, se registraron problemas que, con el tiempo, se subsanaron. En Santisteban del Puerto, casi en el límite con Castilla-La Mancha, los vecinos sólo sintonizaban los canales autonómicos en función de la orientación de sus antenas. José Rodríguez Cámara/Jaén