La iconografía científica, una fuente de inspiración artística

Ignacio Frías /Jaén
A José Carlos Lara le inspira la iconografía, la religiosa y la otra, la profana. Él pinta en sus cuadros llenos de materia una realidad demostrable científicamente, que ha generado centenares de iconos que van, como dice, de la metalingüística del arte a la genética; desde lo arcano a la metafísica.

    18 may 2010 / 10:46 H.

    El pintor torreperoxileño José Carlos Lara expone estos días en la Universidad de Granada una selección de obras realizadas en los últimos veinte años, con el nexo común de que todas abordan facetas de una misma temática, la iconografía científica. La muestra, titulada Análisis de ficciones, se sumerge en mundos tan diversos como las matemáticas, la física de los fluidos, la astronomía, la biología y la geología. Y lo hace desde un punto de vista personal y singular con el que refleja su visión de la realidad, el orden y equilibrio de los objetos. “El mundo —manifiesta— está plagado de iconos, desde el cine a la naturaleza. Uno de los grandes iconos del siglo XX es la imagen de la tierra vista desde el espacio. Yo no pinto ni abstracción ni naturalismo, me inspira toda esta iconografía”.

    Las técnicas que utiliza José Carlos Lara son diversas y variadas ya que mezcla pastas, polímeros sintéticos, colas, resinas, esmaltes, óleo y acrílicos. El resultado es una pintura matérica, densa y colorista, el pintor lo mismo recrea a un trilobites paleozoico, que a un astrolabio medieval, la constelación de la Vía Láctea o un humilde urinario de pared que el mismísimo Marcel Duchamp elevase en su día a la categoría de arte al titularlo, con toda su guasa, Fuente, y exponerlo, en 1917, en la Sociedad de Artistas Independientes de Nueva York.  Todo esos motivos e iconos tienen cabida y conforman el universo iconográfico y pictórico de José Carlos Lara, teniendo en cuenta que la iconografía religiosa es otra de sus pasiones y fuente de inspiración.

    José Carlos Lara es un artista andaluz en el sentido amplio. Le gusta exponer en salas de Jaén y Granada, aunque en alguna ocasión lo ha hecho también en Córdoba y no le llama la atención llevar sus cuadros más lejos. De hecho, prepara otra para el próximo mes de septiembre que colgará en la sala de CajaGranada de Jaén. La llamará El sótano de la memoria porque, adelanta, “pretendo recuperar todas esas imágenes que las personas guardamos en nuestros recuerdos más profundos, en nuestro sótano de la memoria”.
    la ciencia. Respecto a la exposición de Granada de iconografías científicas, Juan Carlos Lara recuerda que, a lo largo del siglo XX hubo un impresionante desarrollo tecnológico y un auge de las disciplinas científicas, sin parangón. Añade que las aplicaciones del conocimiento científico han tenido un amplio desarrollo en los ámbitos más populares y domésticos. “Si aún no se entiende bien su base teórica y conceptual su terminología e imaginería han impregnado el imaginario colectivo ayudado por los medios de comunicación y por divulgadores como Asimov, Sagan, Davies o Hawkins”, apostilla.