La cooperativa La Unión de Chilluévar ya dispone de sede

JUAN RAFAEL HINOJOSA / JAÉN
La Unión de Chilluévar es lo que su nombre indica, el resultado de la fusión de las dos cooperativas preexistentes en el municipio. La empresa molturará la aceituna de la inminente campaña en sus instalaciones inauguradas ayer, con una inversión por encima de los ocho millones de euros.

    15 nov 2009 / 10:29 H.

    El estreno oficial de las dependencias de La Unión de Chilluévar estuvo acompañada de un amplio despliegue político que incluía al secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías; la delegada del Gobierno, Teresa Vega; el titular de Agricultura, Roque Lara, y el de Medio Ambiente, José Castro; el diputado provincial de Gestión y Recaudación, José Luis Hidalgo,  y el alcalde chilluevense, José Agea. También acudieron el presidente de la cooperativa, Agustín Bermejo, y numerosos vecinos.
    Se trata de un proyecto de calado para un municipio de unos 1.600 habitantes, con un desembolso superior a 8 millones de euros, subvencionado en un treinta por ciento con fondos Feder de la Unión Europea. La empresa, resultante de la fusión de San Vicente y Nuestra Señora de la Paz, está adherida a la denominación Sierra de Cazorla.
     El proyecto agrupa a más de un millar de socios y permitirá que por la almazara pasen alrededor de catorce millones de kilos de olivas anuales. La capacidad es más que suficiente para las necesidades de Chilluévar. De las más de tres hectáreas del recinto, 5.534 metros y medio están edificados. La bodega albergará hasta cinco millones de kilos de “oro líquido”. El área de fábrica presenta las dimensiones precisas para procesar hasta doscientas toneladas del fruto al día.
    discurso. Las intervenciones de los responsables dejaron patente la trascendencia del proyecto para la economía local. El alcalde subrayó el compromiso de las administraciones. “Animo a todos los vecinos de Chilluévar, donde más del 90 por ciento de la población depende del olivar, a seguir en esta línea, en el trabajo para unir esfuerzos y ser más competitivos”, remarcó José Luis Agea. Mientras, Bermejo llamó la atención sobre el hecho de que las dependencias son una realidad después de cinco años de trabajo continuado.
    Zarrías insistió en que hace falta competitividad y unidad para comercializar el zumo de oliva y buscar mercados. “Se abre un nuevo horizonte en 2013 que aún no sabemos dónde nos llevará. Los productores seguirán recibiendo ayudas, pero no sabemos cuánto y cómo, pues esto se debate en Europa”, precisó. En este sentido, emplazó a los cooperativistas a elaborar un aceite de la máxima calidad.
    Teresa Vega recordó el apoyo de la Junta de Andalucía al sector oleícola con ayudas para la modernización y campañas de difusión: “Sólo en 2008 y 2009 se han destinado más de cuarenta millones de euros en la modernización de cooperativas. Además, el Pago Único, que en este ejercicio se adelantó dos meses dada la situación, ha anticipado a 98.000 olivareros de la provincia 948 millones de euros,  900.000 en el municipio”.