Jaén: Disidencia=silencio y olvido (3)
Den por hecho que a la gran mayoría se le atraganta el resultado electoral del 22M. A unos partidos porque con ellos empezaba un tiempo nuevo, y no ha sido así, a otros porque digerir el éxito o el fracaso es empezar a asumir los necesarios cambios, arrinconados, o no echar, siempre, la culpa a la paja en ojo ajeno antes que a la viga en el propio. Tiempo al tiempo, aunque, cierto, quien espera desespera, pero también cita el refranero que hasta los grandes males no llegan los grandes remedios. En esta “Carne viva” mensual, un Domingo de Ramos como hoy, fecha de estrenar ropa antaño, al “señor Jota” le da por un refrán con segundas: “Cuando termina la vida de la escuela, comienza la escuela de la vida”. Eso sí, no para aprender de la escuela de la política; bueno sí, de la buena política, sí, de sus adláteres y mangopanzas no, mejor no.

Al “señor Jota” siempre que los analistas políticos hablan de pesebres y estómagos agradecidos le viene a la memoria una estampa de su infancia, con una cabra como protagonista. Sí, una cabra, una lustrosa cabra, de grandes ubres y cuernos puntiagudos. Sepamos el porqué: Con una cabra bastaba para alimentar de buena leche a la familia, cabra que se sacaba al campo para abaratar su manutención en pienso y hierba, cabra que si caminaba más sabrosa era (y es) su leche... Y para no estar al cuidado de la cabra, pues con una rama atada a la pierna y cuerda suficiente, cuando se comiera las hojas, podía andurrear los alrededores y seguir comiendo. Entretenido el animal, su dueño se podía dedicar a otras tareas, sabiendo, claro, que con la cuerda y el señuelo no estaría lejos a la caída de la tarde; luego, guardar y ordeñar... Valga la metáfora, sirva de moraleja la infancia del “señor Jota”: Si disientes te quedas sin ramón que llevarte a la boca, estás condenado al silencio y al olvido, al ostracismo y a la “muerte”, sea política o del tipo y calado que sea, también en esos órdenes de la vida que se escapan a nuestro entorno. Y sí, con todo respeto y educación, con el máximo de los cansancios: Ya está bien de malajes con sustento asegurado que tanto ladran el presente y tanto nos oscurecen el futuro. Ya está bien de enchufados y mercachifles, correveidiles y mentecatos, abrazacargos y profesionales del aplauso y la sonrisa vacua, el beso estruendoso, el abrazo que achicharra... No avanzan las ciudades ni los pueblos, las sociedades se estancan si las ideas no conviven y ganan las buenas, no las que dice el jefe, el amo, el encargadillo. No Jaén, no. No dejes que tu futuro lo escriban los manijeros que se creen dueños del cortijo. El Cortijo-Estado-Administración está al servicio de los ciudadanos, no al beneficio de los partidos. Un día no lejano, antes que tarde, esto cambiará, seguro; está al caer... Amén; se persigna aliviado el “señor Jota”.
Muy personal
José Guirao, dinamizador cultural en Madrid: “Para ser moderna, a Andalucía le sobran tópicos. Y no exactamente los que vienen de fuera, sino los que nosotros asumimos como hecho diferencial del andaluz”.
Y aclara: “Esa Andalucía de postal y folclore es un invento como otro cualquiera”.
Lola Castillo, al alcalde: “Escuche a una madre desesperada, usted que es padre. Tengo dos hijos. Susana Díaz tiene casa y usted también, yo la tuve, pero esta crisis me ha hundido”.
¡Qué valentía!
Brice Robin, fiscal en Marsella (Francia): “Andreas Lubitz, el copiloto, descendió con la voluntad de destruir el avión”.
¡Descansen en paz los 149 asesinados!
Adivina...
¿Qué exalcalde, ahora cabeza de lista de una candidatura independiente, se presentó con séquito en un mítin de una consejera?
...Adivinanza
¿Qué división ha indigestado el sonoro avance de Ciudadanos (eso sí, sin diputado) en la provincia de Jaén?
CUESTIÓN PRIMERA
A ver: ¿Los cargos están al servicio de la gente o del partido nombrador?
CUESTIÓN SEGUNDA
¿Queremos de veras una provincia donde todo esté escrito y, más aún, apalabrado?