Isabel Moya Pérez: 'La presencia española asegura la influencia en decisiones de la UE'
Consejera del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en la Representación Permanente de España (REPER) ante la UE, trabaja por difundir las posibilidades que Europa ofrece a los ciudadanos.
—Su misión es apoyar la presencia de españoles en la Unión Europea. ¿Cómo lo hace?
—La Representación Permanente de España (Reper) en la UE ha creado una unidad de apoyo a la presencia de españoles en las instituciones europeas, en la que trabajamos tres consejeros a los que nos han encargado el diseño de un plan de acción con el que estamos desarrollando distintas actuaciones.
—¿En qué consiste ese plan de acción y cómo se va a potenciar la representación de españoles?
—El plan de acción parte de un diagnóstico sobre la presencia de españoles en las instituciones. En ellas trabajan más de 46.000 empleados en total, fundamentalmente en la Comisión Europea y como administradores, que es el cuerpo de funcionarios que equivale al grupo A1 de la Administración española. En su conjunto, hay unos 17.000 administradores. Y el número de españoles ronda los 4.000, sin contar el personal de la agencias de la comisión. Esto representa un 7,7% del total, con lo cual, si tenemos en cuenta al personal directivo, la presencia de españoles es aceptable. Con los que hay en cargos de director o de director general estamos bien representados. Pero donde tenemos una cierta carencia que hay que subsanar es a niveles directivos intermedios y puestos de administrador. Ahí la situación es mejorable.
—¿Cómo de mejorable? ¿Qué porcentaje quieren alcanzar?
—El que representa la población española en Europa, un 9,11%. Para ello, la tarea que tenemos por delante es, sobre todo, de difusión de los nuevos procesos de acceso a la función pública europea, porque la gente tiene un bajo conocimiento de las oportunidades que ofrecen sus instituciones. Ya hemos empezado a trabajar en esta línea y estamos satisfechos, porque, mientras que, en las pruebas de 2011, se presentaron 2.600 españoles para administradores, a las de este lo han hecho 5.080. Se ha incrementado en un 95%.
—¿Cuál es el proceso para trabajar en las instituciones de la UE?
—Hasta 2010, teníamos un sistema basado en conocimientos teóricos en el que los opositores debían estudiar temas y examinarse después. Pero las instituciones se dieron cuenta de que los recién titulados, los que tenían una preparación muy buena cuando terminaban las carreras, eran captados por el sector privado y los que llegaban a las instituciones europeas tardaban más de dos años en ser seleccionados y reclutados. En 2010, cambió radicalmente el proceso y, ahora, es más sencillo. Solo hay dos fases: una de preselección a través de ejercicios tipo test que se realizan en la lengua materna del candidato y una segunda que difiere si se trata de reclutar a funcionarios generalistas o especialistas. Esta prueba se realiza en la segunda lengua que escoja el candidato. En realidad, no se necesita una gran capacidad memorística, sino candidatos motivados, actitudes analíticas, capacidad de organización y para trabajar en equipo, en un entorno multicultural y actitudes para aprender. Se busca a gente con unas capacidades que, por lo general, ya tienen, a través de su experiencia profesional o por su carácter.
—¿Cuáles son las oportunidades que ofrece Europa a los jóvenes españoles?
La entrevista completa en nuestra edición impresa.
Nuria López Priego /Jaén