Foro del aceite.- 'Si conseguimos unirnos seremos capaces de controlar los precios'

Manuela Rosa Jaenes /Jaén
En la provincia hay pequeñas y grandes cooperativas. Todas luchan por la concentración de una forma u otra. Sin embargo, la mayoría encuentra muchos obstáculos para conseguir la tan necesaria unión.

    14 feb 2011 / 11:34 H.

     En lo que sí están de acuerdo es en que será la única fórmula para controlar los precios. Mientras tanto, claman por el almacenamiento y por un reparto justo de las ayudas.
    No todos los olivares de Jaén son iguales. Los hay de regadío, los tradicionales o de secano e, incluso, los marginales, aquellos de la sierra en los que el agricultor tiene muchas dificultades para su recolección. Ante la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), los profesionales del sector coinciden en una cosa: el reparto de las ayudas tiene que diferenciar los olivares. Ahora bien, también apuntan la necesidad de controlar que se no produzca una “guerra” entre los olivareros. 
    El tercer Foro del Aceite organizado por Diario JAEN sentó en la mesa al presidente de Hojiblanca, José Moreno; al vocal de Oleosa Antonio Eslava; al presidente de Oleocampo, Juan Gadeo, y a la gerente de Olivar de Segura, Pilar Molina. Son personas que representan a grandes y pequeñas cooperativas, algunas incluso de fuera de la provincia, que tienen una visión muy profesionalizada de los problemas que acucian al sector. Todos estuvieron de acuerdo en lo esencial, aunque con importantes matices que salieron a relucir a lo largo de dos horas de debate. 
    los precios. El problema del precio del aceite de oliva fue, sin lugar a dudas, el eje sobre el que giró el Foro del Aceite. Todos coincidieron en señalar la necesidad de impulsar medidas para que no se venda el “oro verde” por debajo de lo que cuesta elaborarlo, algo que ocurre actualmente en el sector. En este sentido, criticaron a las grandes cadenas comerciales que utilizan el aceite como producto gancho en promociones que lo único que hacen es daño a quienes están todo el año detrás de los olivos.         
    Los participantes en el debate apuntaron que la única fórmula que hay en la actualidad para controlar los precios es mediante el sistema de almacenamiento privado. Sin embargo, están convencidos de que se trata de una medida muy puntual y que solo solucionará el problema a corto plazo. De esta forma, la única manera que encuentran para regular el mercado de una vez por todas es mediante la unión. “Si somos más fuertes, no necesitaremos que vengan de Bruselas a activarnos el almacenamiento privado”, dijeron al unísono. Sin embargo, hay que ponerse de acuerdo en la forma de concentración y el problema es que son los agricultores los que tienen que tomar la decisión.

    José Moreno: Antequera
    Un economista que preside un grupo fuerte
    Es un agricultor, hijo de fundadores de la Cooperativa Los Remedios de Antequera (Málaga), de la que es presidente desde el año 2000. Ese mismo año fue también elegido presidente de Hojiblanca, un grupo que tiene ya asociadas noventa y una cooperativas en toda Andalucía. Es economista y ejerce como asesor fiscal, además de encargarse de la explotación agraria de su familia. Nació  en el año 1957 en Antequera.

    Antonio Eslava: Arjona
    Un profesional enamorado del campo
    Nació en 1964 en Arjona. Desde que tiene uso de razón trabaja en el campo. Fue su amor por el olivar lo que le hizo convertirse en ingeniero técnico agrícola. Desde 2003 es vicepresidente de la Cooperativa San Isidro de Arjona y en 2008 fue nombrado vocal de Oleosa. Se trata de una sociedad cooperativa agraria de segundo grado, con seis entidades socias y alrededor de tres mil agricultores. Es hijo de agricultores.

    Pilar Molina: Puente de Génave
    Una mujer con ímpetu y profesionalidad
    Es ingeniera agrónoma y tiene una formación exquisita en todo lo concerniente al campo. Es gerente de la cooperativa de segundo grado Olivar de Segura desde julio de 1989. Además, es vocal de la Asociación Nacional de Industriales y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) desde 2006. Compatibiliza sus cargos con el cultivo del olivar tradicional y ecológico, que empezó en 1982.

    Juan Gadeo: Torredelcampo
    Un luchador nato por el olivar de su tierra
    Preside la cooperativa San Bartolomé  de Torredelcampo y la Sociedad Cooperativa de segundo grado Oleocampo desde 2002. Además, es vicepresidente de Interóleo Picual Jaén S. A. desde 2009. Es licenciado en Ciencias Empresariales y trabaja actualmente como profesor de Comercio y Marketing en Ciclos Formativos de Formación Profesional. La lucha por el olivar de su tierra es constante en su vida.


    Llamada para que el reparto de las ayudas sea justo
    La reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) ocupó una buena parte del debate. Tanto cooperativas grandes como pequeñas coinciden en que se mantendrán las subvenciones al aceite, pero piden que el reparto diferencie a los olivares de Jaén y sea justo y equitativo. Los invitados al tercer Foro del Aceite (los dos anteriores se celebraron en julio de 2010) dieron su opinión al respecto. 
    El presidente de Hojiblanca, José Moreno, aludió a la necesidad de mantener las subvenciones, al menos tal y como están ahora. “Tal y como está el patio, espero que no haya mucho cambio”, manifestó. Sin embargo, la gerente de la cooperativa Olivar de Segura, Pilar Molina, dijo que es muy necesario que la PAC establezca diferencias para los olivares que se encuentran en sierra, donde son más difíciles todas las labores de recolección y mantenimiento del olivo: “Las zonas marginales tenemos que mejorar porque, si no, estamos abocados a convertirnos en bosque mediterráneo”.
    El vocal de Oleosa Antonio Eslava pidió a los invitados que dijeran cuál es la diferencia que existe entre un olivar marginal y uno tradicional. A lo que Pilar Molina contestó: “Eso es lo primero que habrá que ver, pero todos por igual, no. Hay un olivar que no necesita ninguna subvención y otro que necesita el cien por cien, por lo que habrá que estudiar los distintos tipos de olivares, por zonas, para que sobreviva el máximo número posible en toda España”. Antonio Eslava aplaudió la idea, aunque manifestó la necesidad de que se estudien todas las tipologías. Juan Gadeo, presidente de Oleocampo, introdujo en el foro una argumentación seria que se puede producir con el debate de la reforma comunitaria. “El argumento de debatir dónde se necesita se nos puede volver en contra. Puede haber ayudas de la PAC que nos beneficien a todos, si no influye el desequilibrio entre la oferta y la demanda o los desajustes de la cadena alimentaria y, luego, particularizar. En Antequera quitas un olivar y hay alternativas, pero en Torredelcampo, no. Y eso lo tiene que contemplar la PAC”. La posibilidad de que se establezcan tiras y aflojas entre los propios olivareros es un temor que salió a relucir en varias ocasiones. “A mí me da pánico que se abra una guerra”, dijo José Moreno. “No es una guerra, hay que tener cabeza y dialogar. Nunca será un acuerdo maravilloso para todos, pero hay que luchar porque la mayor parte del olivar sea viable, aunque haya una parte que haya que abandonar”, contestó Pilar Molina. En el fondo, todos estaban de acuerdo.

    El próximo lunes, debate con cinco investigadores del aceite desde todos los ámbitos