Felisa Moreno Ortega: 'Estas obras de ficción avisan del peligro de la falta de democracia'
La escritora alcaudetense presenta mañana su última novela, El club de las palabras prohibidas, un texto dirigido a jóvenes que homenajea a obras como Fahrenheit 451, 1984, de Orwell, o Un mundo feliz, de Huxley. Nova es una joven de 16 años que descubre un libro, un 'objeto' prohibido. Este suceso cambia su vida por completo y protagoniza una serie de aventuras por conseguir una sociedad más justa.

Este es el hilo conductor de El club de las palabras prohibidas, el último libro de la escritora alcaudetense Felisa Moreno Ortega, ganadora, entre otros premios, del Certamen de Escritores Noveles de la Diputación de Jaén en 2009. La Biblioteca de Alcaudete acoge mañana, a las ocho, la presentación de esta novela, finalista de los Premios Literarios Jaén, de CajaGranada.
—Esta novela es un homenaje a otras de ciencia ficción como Fahrenheit 451; 1984 , de Orwell, o Un mundo feliz, de Huxley. ¿Por qué decide acercarse a este terreno de la literatura?
—No fue una decisión premeditada. Inicié la novela para presentarla a un certamen que fomentaba la lectura entre los jóvenes. Le conté el argumento a una amiga y me dijo que le recordaba a Fahrenheit 451. Estuve a punto de abandonar puesto que no quería imitar a nadie, pero después recapacité y comprendí que, ya que mi novela tenía ciertas similitudes con estas, estaría bien convertirla en un homenaje a esos autores, sobre todo al dirigida a personas jóvenes que quizás nunca hayan oído hablar de estas obras que nos avisan de los peligros que tienen los regímenes totalitarios y la falta de democracia.
—Dentro de la presentación, pondrá en marcha una singular iniciativa. ¿En qué consiste?
—Es una idea muy sencilla. A las personas que asistan a la presentación se les pedirá que escriban en un papel la palabra que más les guste, la que nunca prohibirían. Después entre todos los participantes sortearemos un lote de libros. El motivo es provocar una reflexión sobre las palabras; el sentido y la fuerza que pueden tener y lo mal que nos iría si desaparecieran algunas de ellas como, por ejemplo, libertad o amor, que suelen ser las más elegidas.
—Desde la aparición de su primera novela, La asesina de ojos bondadosos, no ha dejado de recibir premios y reconocimientos. ¿Se plantea dedicarse a la escritura a “tiempo completo”?
La entrevista completa en nuestra edición impresa.