Fascinación por la calidad de los conferenciantes
Silvia Ruiz Díaz/Jaén
Los alumnos de los Cursos de Verano de la UNIA en la sede Antonio Machado de Baeza quedaron impresionados por la calidad de las conferencias y el nivel de los ponentes. Para la segunda semana se sigue la misma tendencia, con lo que se asegura que el programa sea todo un éxito.
Los alumnos de los Cursos de Verano de la UNIA en la sede Antonio Machado de Baeza quedaron impresionados por la calidad de las conferencias y el nivel de los ponentes. Para la segunda semana se sigue la misma tendencia, con lo que se asegura que el programa sea todo un éxito.
Los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede de Baeza afrontan a partir de hoy su segunda semana. En cada una de las sesiones celebradas hasta el momento, de cualquier materia o ámbito, los alumnos destacan dos características comunes: la calidad de las conferencias y el alto nivel de sus ponentes. Gracias a esta apuesta constante, los cursos que se celebran en la ciudad Patrimonio de la Humanidad se han consolidado con el paso del tiempo y se han convertido en un referente dentro de este tipo de acciones formativas organizadas durante el periodo estival.
Para esta semana, los protagonistas del curso “Comunicación gastronómica: marcas, eventos y nuevas estrategias 2.0” son Pep Palau, coordinador del Forum Gastronómico de Girona-Santiago de Compostela; Xavier Olivé, un empresario especializado en la gestión de programas de comunicación gastronómica; José Luis Orihuela, profesor de Documentación Informativa y de Escritura No Lineal en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y reconocido investigador de la información digital interactiva, además de uno de los “bloggers” más destacados de Europa e Iberoamérica, y José Martí Parreño, doctor por la Universidad Politécnica de Valencia y colaborador habitual de las principales revistas de marketing y publicidad en España. Todos ellos, bajo la dirección de Carlos Scolari, doctor en Lingüística Aplicada y Lenguajes de la Comunicación por la Università Cattolica de Milano y profesor de la Universitat Pompeu Fabra.
Los currículos de cada uno de los conferenciantes no solo interesan a los estudiantes que se dan cita en la sede Antonio Machado, sino que también resaltan la forma interactiva de impartir las clases y, sobre todo, el “buen sabor de boca” que se queda tras las lecciones aprendidas. Así opina una de las alumnas, Lourdes López Guerrero: “El nivel de los ponentes es fantástico para nosotros”. La satisfacción también es alta para otro de los participantes, Pablo Izquierdo: “Felicito a la UNIA por la organización de los cursos. Los profesores son muy cercanos y dan sesiones muy amenas”.
Si el primer curso, relacionado con la gastronomía, resalta por sus conferenciantes, el segundo, denominado “Voz profesional y artística: Fisiología de la voz cantada”, también merece la pena por el mismo motivo. Eduardo Lucas Bueso dirige esta actividad. Actualmente es jefe de sección en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ciudad de Jaén. Para los contenidos cuenta con Juan Gálvez Pacheco, que trabaja en el Complejo Hospitalario de Jaén y es el responsable de formación de especialistas en Otorrinolaringología; Pablo Ruiz Vozmediano, profesional del Hospital Neurotraumatológico de Jaén, además de organizador del curso “Voz profesional y artística” —con tres ediciones en Granada, Madrid y Jaén—; Jaime Sanabria Brassart, médico adjunto del servicio de Otorrinolaringología de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la Asociación Alfredo Kraus; Jesús Iglesias Noriega, un profesor de Piano que fue colaborador de la dirección general y artística del teatro Colón de Buenos Aires; Francisco Esteban Ortega, que es, desde 1999m jefe de Servicio de Otorrinolaringología en hospitales de primer nivel; Enrique Paz Escudero, tenor solista y maestro de canto; Patricia Kraus Ley, hija del mítico tenor Alfredo Kraus, que publicó varios trabajos como autora y cantante, y por último Juan Ángel Vela del Campo, crítico de ópera y música clásica de “El País” desde 1987.
Cada uno de los asuntos abordados tiene su público concreto, pero todos coinciden en que están fascinados y que “disfrutan” con el aprendizaje que adquieren en las distintas ponencias. “Me encantó la conferencia que impartió el empresario Manuel Pimentel, y también fue muy interesante la ruta Quetzal”, señala Ana Belén Cruz. “Tenemos conferenciantes de un gran nivel, lo que nos va a permitir aprender muchísimas cosas que ignoramos”, considera, por su parte, María del Carmen Montes Seoame, que viene de la Universidad de Granada. Tan gratificante resulta la experiencia que algunos, como Álvaro Curiel Palomares, no dudan en que repetirán el próximo verano.
Por otro lado, el tercer curso se encuentra íntimamente relacionado con la provincia, al versar sobre el “oro líquido”. Se trata de unas jornadas que regresan bajo el título “Cata de aceite de oliva virgen extra: elaboración, sabor y salud” y que llega bajo la dirección de un profesional en la materia: Marino Uceda Ojeda, actualmente asesor internacional en olivicultura y elaiotecnia para la redacción y ejecución de proyectos agroindustriales, una actividad que compagina con la labor docente en diferentes centros educativos y universitarios. Tal y como se expone en el currículo facilitado por la UNIA en una nota de prensa, Uceda ha dirigido diversos proyectos de I+D sobre el olivar y el aceite para las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, de la que es investigador titular. Para este curso, en el que se profundiza en el valor sensorial del “oro líquido”, se cuenta con docentes de gran trayectoria en el sector, como María Paz Aguilera Herrera y Antonio Jiménez Márquez, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa); Gabriel Beltrán Maza, especialista del centro Ifapa de Venta del Llano de Mengíbar; Francisca Gutiérrez Rosales, científica del Instituto de la Grasa y del Departamento de Caracterización y Calidad de los Alimentos del CSIC; Sebastián Sánchez Villasclaras, coautor de setenta y cinco trabajos de investigación y capítulos de libros en revistas científicas de ámbito nacional e internacional; Leopoldo Martínez Nieto, autor de varias patentes relacionadas con la depuración y el aprovechamiento de alpechines, y José Juan Gaforio Martínez, cuyas principales líneas de investigación se centran en la inmunología tumoral del aceite de oliva y el cáncer. Es presidente de Citoliva y comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva en la Universidad de Jaén.
Con tal elenco de nombres no es de extrañar que los alumnos opinen, como es el caso de María Clara Ruiz, que los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía sean una “oportunidad muy buena” para “aprender de profesionales”.