Encontrarás dragones... o no

El director de Los gritos del silencio, La Misión o La ciudad de la alegría, Roland Joffé, un británico de origen judío francés, declarado agnóstico y de izquierdas, se toma muy en serio su trabajo. Su nueva realización Encontrarás dragones, que se estrena el próximo martes en 300 cines españoles, apunta a ser todo un éxito de taquilla. 

    19 mar 2011 / 09:13 H.

    Hay películas sobre protagonistas del santoral católico, edulcoradas, almibaradas, alcanforadas, lastimeras, beatíficas y noñas, que se ajustan al patrón de difundir aspectos de la vida y la obra del santo en cuestión, con sus dosis de propaganda y manual evangelizador.  Encontrarás dragones, (en inglés There be dragons)  comulga con ese objetivo, pero en ella se ha puesto toda la carne en el asador y rompe los moldes. Roland Joffé, como cabía esperar de él, consigue un peliculón, con una acción continua y una trama bien urdida que mantiene enganchado al espectador de principio a fin, sobre el que se vaticina que, a partir de su estreno en España, el próximo martes 23 de marzo, se convertirá en una de las principales y más importantes novedades de la gran pantalla en 2011.
    Ayer lunes se proyectó un pase privado y para la prensa de la película en una de las salas de Multicines La Loma de Jaén, en su versión original en inglés con subtítulos en español. Encontrarás dragones, es un título sacado de antiguos mapas en los que se denominaba a los territorios ignotos con el latinajo ”Hic sunt dracones”, y en inglés “Here be dragons”, con lo que los cartógrafos querían señalar “Aquí encontrarás dragones”, lagarto, lagarto, que se diría en Jaén.
    Esos dragones, en la película, son una metáfora de todo aquello que tortura y envilece al alma humana y la hace penar en vida. La cinta, ambientada mayormente en la Guerra Civil Española, trata temas como la amistad, el amor, el odio, la traición, el perdón, el servicio a los demás y la búsqueda del sentido de la vida. Se trata de historia épica, basada en hechos reales, en la que se  entremezclan las historias de soldados del bando republicano en pleno conflicto,  y otra más reciente de un periodista y su padre, con el hilo conductor de varias etapas de la vida del sacerdote católico Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, y canonizado por Juan Pablo II el 6 de octubre de 2002.
    El pase privado de Jaén fue presentado por el humorista Santi Rodríguez. Posteriormente, el manager de la productora, Juan Jesús Cózar, explicó las características de la película. Dijo que el film tiene dos personajes, uno real, Josemaría Escrivá, y otro de ficción, Manolo Torres. La historia comienza en 1982 con un periodista dispuesto a escribir un libro sobre Escrivá de Balaguer y, en una especie de flashback, la trama retrocede a 1911, para continuar en tiempos de la II República Española y explayarse con toda la trama durante la Guerra Civil. La película también está salpicada de frases rotundas, como esta: “Toda guerra comienza mucho antes de que se dispare la primera bala, y acaba mucho después de que se dispare la última”. En todo caso, no es la manida visión de la Guerra Civil, sino como una película bélica basada en hechos reales, que no es lo mismo. Ignacio Frías / Jaén