El Museo Provincial celebra con unas jornadas el Día de los Museos

Diferentes investigadores del Patrimonio Etnológico de la provincia de Jaén participan en el Museo Provincial en unas jornadas en las que ponen de manifiesto los resultados de sus trabajos en campos como el patrimonio minero, el ferroviario, la cultura del agua, las salineras, las centrales hidroeléctricas o los pozos de agua.

    19 may 2011 / 15:44 H.


    “Los objetos que se conservan en los museos cuentan historias y transmiten la memoria de la comunidad en la que vivimos. Por eso, los museos de la provincia han ido incorporando en sus colecciones objetos del Patrimonio Etnológico”. La delegada de Cultura Mercedes Valenzuela vinculaba así la importancia de ese patrimonio con su perfil museístico, en la inauguración de las Jornadas Provinciales de Etnología que se celebran en el Museo Provincial de Jaén y constituyen el acto central del Día de los Museos. Dicha celebración tuvo ayer otras actividades como visitas escolares, un recital de alumnos de guitarra flamenca del Conservatorio Profesional de Música en la sala donde se exhibe el conjunto escultórico ibero de Porcuna. En el Museo Arqueológico de Linares se presentaron los trabajos de restauración de un mosaico de Casablanca y también se ofreció un concierto. Asimismo, el Museo Arqueológico de Úbeda y el de Artes y Costumbres Populares de Cazorla organizaron actividades específícas.
    Las jornadas de Patrimonio Etnológico tendrán lugar hasta el jueves 26 de mayo. En la jornada de ayer hubo dos conferencias, la inaugural sobre El pozo de San Vicente, un Lugar de Interés Etnológico, a cargo de Antonio Moreno Rivilla y Miguel Gómez González, y otra sobre el tema Patrimonio ferroviario en la provincia de Jaén. Presente y futuro del ferrocarril, impartida por Antonio Torres Muñoz y Luis Marín López. El Pozo de San Vicente, en Linares, aparte del etnológico, tiene un valor simbólico muy importante para los linarenses, ya que cuando se iba a proceder a su cierre un accidente se cobró la vida de seis mineros en el que era el último viaje, el 21 de marzo de 1967. Antonio Moreno y Miguel Gómez hicieron un repaso de la documentación recopilada en las tareas de protección, consolidación, rehabilitación y divulgación realizadas.
    Los conferenciantes incidieron en los motivos que los llevan a considerar al Pozo de San Vicente y su entorno como un lugar de interés etnológico. Antonio Moreno indicó que este pozo minero es un lugar de interés innegable para numerosos linarenses, para los que representa “el elemento simbólico más significativo de nuestro pasado minero, lo que se vería reforzado a partir del reconocimiento de la Administración, que es quien tiene la potestad de adjetivarlo como etnológico”.
    Por su parte, Miguel Gómez añadió que en el Pozo de San Vicente “no sólo quedan testimonios arquitectónicos, sino una población que guarda muchos recuerdos de lo que fue el esplendor minero de Linares”.
    ferrocarril. En la segunda de las conferencias, Antonio Torres hizo un recorrido histórico sobre el ferrocarril en la provincia de Jaén y lo vinculó al patrimonio protegido. También se refirió al estudio que realiza la Delegación de Cultura para proteger elementos del Patrimonio Ferroviario. “Desde el siglo XIX, cuando se aplica la máquina de vapor al ferrocarril, no se podía entender ninguna zona del mundo desarrollada, sin el transporte ferroviario. La minería y la industria tuvo un despegue económico en el norte de la provincia gracias al ferrocarril”, subrayó Antonio Torres. El otro conferenciante, Luis Marín, expresó su experiencia y punto de vista sobre la gestión y planificación ferroviaria. Ignacio Frías /Jaén