El eurodiputado español que entró en Gaza cree que si hubiera prensa internacional el conflicto no duraría tanto

El eurodiputado español de Los Verdes David Hammerstein denunció  hoy "las presiones del Ministerio de Exteriores israelí a la ONU"  para impedir la entrada de la delegación del Parlamento Europeo en la  Franja de Gaza el pasado domingo y subrayó que el rechazo del  Ejecutivo de Tel Aviv a la presencia de la prensa internacional en  Gaza está contribuyendo, a su juicio, a alargar el conflicto.

    13 ene 2009 / 17:24 H.

    "El hecho de que no se haya dejado entrar en Gaza a prensa  internacional es muy grave. El hecho de que no haya ojos testigos  crea un clima de falta de credibilidad y evita un ambiente de  protección de los civiles y de la labor humanitaria de las ONG (...)  Hay prensa en los sitios más peligrosos, en Irak, Afganistán... *por  qué no en Gaza?", lamentó el eurodiputado en una entrevista  telefónica con Europa Press. "Si la prensa internacional estuviera en  Gaza, dudo mucho que pudiera durar tanto esta campaña. Israel ha  cuidado mucho la guerra de la información", recalcó.

    Hammerstein, que ha formado parte de una delegación de ocho  miembros del Parlamento Europeo desplazada a la zona por "invitación  de Naciones Unidas" y encabezada por la vicepresidenta de la  Eurocámara, Luisa Morgantini, consiguió entrar el pasado domingo  durante "apenas dos horas" en la Franja, concretamente en la ciudad  de Rafá, fronteriza con Egipto. No obstante, les hicieron firmar  documentos para aceptar que asumían "la responsabilidad total" de lo  que les pudiera ocurrir al entrar en Gaza.

    Las autoridades israelíes rechazaron que la delegación visitara  ciudad de Gaza y el hospital de Shifa, tal y como tenía previsto,  pero finalmente "después de horas de negociaciones", aceptaron que  ésta realizara "una breve visita a Rafá" e, incluso, "aplazaron los  bombardeos de las 3 a las 4 de la tarde" que tenían previsto sobre la  zona. 

    Aún así, denunció, "tres de las cuatro bombas de artillería  israelí" cayeron a escasos 500 metros de donde la delegación se  encontraba, disparados durante las tres horas de tregua diarias que  rigen en la Franja para permitir la entrada de ayuda humanitaria en  el territorio. "Se movía la tierra, se veía humo", explicó. "Ni  siquiera la tregua se ha mantenido", lamentó. Cuando salieron de  Rafá, la delegación observó "desde lejos" los "bombardeos muy  fuertes" del Ejército israelí contra "la línea Filadelphi" a través  de la que Hamás se surte de armas según Israel.

    Hammerstein reclamó "una presión muy fuerte de la UE" y no ser  "tan comprensiva" con Israel. El eurodiputado consideró que la Unión  Europea debe "condicionar" reforzar sus relaciones con Tel Aviv a su  "respeto por la ayuda humanitaria" y "al levantamiento del bloqueo"  sobre Gaza, entre otros. Aunque el debate se augura "duro", espera  que el pleno del Parlamento Europeo adopte una resolución en este  sentido mañana, cuando debata sobre la situación en Gaza. 

    SITUACION DANTESCA

    El eurodiputado denunció "la situación bastante dantesca" que está  viviendo la población palestina y "las dificultades para repartir la  ayuda" humanitaria. En este sentido, lamentó que "las tiendas están  vacías, no sólo de comestibles" y consideró que el bloqueo de Gaza  por parte de Israel constituye "un castigo colectivo" que, además,  "no es admisible según el Derecho Internacional". "No hay pañales, no  hay papel higiénico, no hay medicamentos, no hay agua potable",  subrayó. 

    El eurodiputado confió en que tanto las autoridades israelíes como  Hamás "cambien de actitud" y acepten el alto el fuego propuesto por  Egipto, de manera que se pueda observar de manera efectiva "entre las  próximas 24 horas o 72 horas". A su juicio, la solución pasa por  "fortalecer los acuerdos de 2005" y las propias fuerzas de  observadores europeos integrados en su misión de EUBAM RAFA para que  éstas fuerzas gestionen la frontera entre Gaza y Egipto. "Pero esta  vez con ayuda de tropas", apostilló.

    Aunque el eurodiputado reconoció que "Israel como Estado tiene el  derecho a defenderse" y consideró "inaceptable" los ataques con  cohetes contra localidades como Ashkelon o Sderot, subrayó que "mucho  menos (aceptable) es responder matando a centenares de civiles, niños  y mujeres". Por ello, criticó la "colosal" respuesta "sin proporción"  de Israel y calificó de "absurdo" su argumento de que Hamás emplea  escudos humanos para defenderse. 

    "Gaza es una ratonera con calles estrechas. Cualquier bombardeo  significa que por lo menos la mitad de los muertos son civiles",  lamentó. "La respuesta debe darse con inteligencia y de acuerdo con  el Derecho Humanitario", subrayó. 

    A su juicio, el Ejecutivo de Israel no ha logrado cumplir su  "principal objetivo" al lanzar la ofensiva --suprimir el lanzamiento  de cohetes de las milicias palestinas--  al considerar que para  lograrlo "tendrían que arrasar" Gaza. Por el contrario, consideró que  la ofensiva que impulsó sobre la Franja el pasado 27 de diciembre "ha  fortalecido a Hamás, no a los moderados" palestinos.

    La delegación del Parlamento Europeo, que llegó a Rafá procedente  de la ciudad egipcia de El Arish el domingo pasado, ha mantenido  entrevistas con la población civil de la Franja, así como con  representantes de la ONU y del Ministerio de Asuntos Exteriores  egipcio. Asimismo, ha visitado en Rafá varios centros de distribución  de ayuda y varias escuelas de la ONU antes de regresar a Europa el  lunes de la zona.