El Cabrero conecta con Jódar
Diana Sánchez /Jaén
El flamenco no sólo es el pórtico de la Feria de Jódar ya que, con la celebración de la XXXIX edición de su festival, más de dos mil personas demostraron la gran afición por el género. Las letras reivindicativas de El Cabrero llegaron a los galdurienses, así como la frescura de la anfitriona Gema Jiménez.

El flamenco no sólo es el pórtico de la Feria de Jódar ya que, con la celebración de la XXXIX edición de su festival, más de dos mil personas demostraron la gran afición por el género. Las letras reivindicativas de El Cabrero llegaron a los galdurienses, así como la frescura de la anfitriona Gema Jiménez.
Son muchos años, treinta y nueve, pero el respeto y la afición por el flamenco que tienen los galdurienses confirmaron que este género musical no está de capa caída. Porque en su última edición hubo calidad, sobre el escenario y debajo. Y es que, como destaca el presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Jaén, Francisco Viedma, se trata del único festival flamenco de Andalucía oriental en que se mantiene el número de asistentes año tras año, alrededor de dos mil personas. “Se trata de un público que sabe escuchar hasta el final”. Y es que no hay que olvidar que las actuaciones se alargan hasta bien entrada la madrugada.
Con una cuidada organización en las actuaciones —presentadas por el periodista de “El Mundo” Manuel Martín Martín—, la puesta en escena y la parte técnica del sonido, el primero en subir al tablao del Auditorio Municipal de Palomares fue Paco Marín “Dinerito”, acompañado al toque de Manolo Flores. “Es un artista de corte clásico, de la escuela mairenista y de Menese, que supo demostrar sus grandes facultades al público”, indica Viedma. Después del cantaor local, fue el turno de la joven gaditana Manuela Cordero y el guitarrista Antonio Carrión.
El eje del festival lo protagonizó El Cabrero, acompañado por Rafael Rodríguez. “Estuvo en su línea, con cantes como la soleá, el romance o los fandangos de Huelva, a los que les introdujo letras reivindicativas del campo, con lo que supo entonar muy bien con la idiosincrasia de la gente de Jódar”, analiza Viedma, quien resalta también la asistencia de peñas de otros municipios de la provincia, Córdoba, Ciudad Real e incluso de Valencia.
Como separación de las dos partes que formaron el festival, el público pudo apreciar el baile de la familia Plantón de raíces jiennenses. El segundo bloque lo abrió la anfitriona de la noche: la joven Gema Jiménez —con el toque de Eduardo Rebollar—, que sorprendió al público con una actuación llena de “aire fresco”, según Viedma. Así, comenzó con Andaluces de Jaén por peteneras, continuó con cantes más clásicos y en el bis recordó unos fandangos de Farina. Tras la galduriense intervinieron el cantaor onubense Guillermo Cano y Jesús Sarria y remató el festival Manuel Cuevas, que recordó a Manolo Caracol.
Gema Jiménez, anfitriona de la noche
Consagrada a pesar de su juventud, la cantaora galduriense Gema Jiménez destacó con su actuación en el festival de su municipio. Su voz atrapó al público que no dejó de pedirle más canciones.
Cante y toque en los barrios jiennenses
La plaza de la zona jiennense de San Felipe acogerá mañana el primer concierto del II Circuito Flamenco en Órbita por los Barrios con las actuaciones de los cantaores Curro Pérez y Manuel Restoy y los guitarristas José Manuel Moreno y Antonio Rueda. El acto comenzará a partir de las nueve y media de la noche y la entrada es gratuita. Se trata de una iniciativa del Patronato de Cultura, que tras el éxito del pasado año, se celebrará durante los viernes del mes de septiembre y el primero de octubre.El circuito pretende acercar este género musical a los aficionados desde las plazas de la ciudad con tradición musical. Otro de los objetivos es impulsar a artistas locales y proporcionarles la oportunidad de mostrar su arte ante un público. Para esta actividad se cuenta con la colaboración de la Peña Flamenca de Jaén y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.