Docencia virtual que llena el campus de posibilidades infinitas
En solo una década ha cambiado tanto la Universidad que ahora sería difícil entender la formación superior sin su presencia y, sobre todo, sin sus facilidades y posibilidades. El otro campus, el que no tiene edificios ni aulas físicas, pero sí vida —de hecho, vida continua— y trasiego de alumnos y estudiantes se ha instalado en la vida académica de una manera sencilla y con una transición tranquila que, pese a todo, ha revolucionado la educación.
La plataforma de docencia virtual, que en la Universidad de Jaén se emplea en el sistema de software libre Ilias, aglutina espacios digitales para que toda la comunidad pueda compartir información de cualquier tipo, bien los simples apuntes de clase o material adicional propuesto por los profesores hasta comunicaciones internas entre grupos de mutua afectación. Y aunque su uso mayoritario es para la docencia que se corresponde con las asignaturas oficiales de los grados y másteres, también hay abiertos para el personal investigador, para el de servicios, para las asociaciones de alumnos, para el consejo de estudiantes e, incluso, para algunos clubes deportivos —denominados espacios colaborativos—. Estos lugares de encuentro a través de la Red empezaron a usarse en la UJA en 2003 y durante este tiempo se han creado unos 3.600, de los que casi 3.000 son de asignaturas. “Las herramientas que se incorporan año tras año promueven avances importantísimos, desde los foros hasta la realización de prácticas que agilizan el proceso de elaboración y corrección y que ahorran miles de folios que antes se entregaban. Las cosas han cambiado mucho”, expresa el vicerrector de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Carlos Martínez Bazán. “Antes, los profesores dejaban sus apuntes en la reprografía y ahora los alumnos pueden acceder a ellos en menos de un minuto, y no solo a los apuntes, sino a incontables materiales adicionales que sirven para una mejor formación”, indica Martínez, quien reconoce que para que funcione la gran maquinaria que hay detrás de los servicios de intranet que ofrece la UJA hay un equipo de técnicos encargados de que todo esté siempre a punto.
“La plataforma de espacios se actualiza todos los cursos y en la UJA siempre se ha estado a la última. Incluso en algunas titulaciones se realiza un curso para que los alumnos nuevos aprendan el funcionamiento”, explica José Ramón Balsas, director del Secretariado de Docencia Virtual y Servicios On Line. Antes de que los alumnos impulsasen, por su gran demanda, el uso de la docencia virtual, los profesores usaban la Red para ofrecer contenidos a través de sus páginas web personales, que se quedaron muy limitadas frente a esta forma de interacción formativa.
En la actualidad, la UJA trabaja para integrar todos sus servicios digitales bajo una misma denominación, la “Universidad Digital”, que aunará tanto las herramientas de docencia como las administrativas, algo en lo que ya se ha empezado a trabajar. “Hay grandes avances que servirán para facilitar las cosas a los miles de usuarios de la UJA”, señala Roberto Jiménez, responsable del Secretariado de Innovación y Desarrollo en TIC.
El reciente acuerdo de la UJA con Google también es un avance importantísimo. Ya se han migrado cincuenta y cinco mil cuentas de estudiantes y egresados, que disfrutan de un correo de veinticinco gigas y de programas “nube”.
Sobre la mesa hay proyectos de gran calado que verán la luz próximamente, como la virtualización de puestos de ordenadores de la Universidad. Con este proceso, cualquier estudiante, desde su propio portátil personal y desde cualquier lugar del mundo, podría acceder a sesiones con programas profesionales como si trabajase desde el propio campus físico.
Jesús Vicioso Hoyo /Jaén