Díaz dice que prefiere “retirar” el aforamiento en toda España
La candidata a la reelección como presidenta de la Junta, Susana Díaz, se mostró partidaria de que se retire el aforamiento a todos los diputados en España, al tiempo que ha criticado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lo rechazara hace un mes en el Congreso de los Diputados, cuando fue planteado en una iniciativa de UPyD.

En declaraciones a los periodistas en Utrera un día después de su debate en RTVE con los candidatos de PP-A, Juanma Moreno y de IULV-CA, Antonio Maíllo, Díaz que fue preguntada sobre la propuesta que lanzó en el debate el líder popular de retirar el aforamiento a los 109 diputados autonómicos, Díaz ha manifestado que, sin duda, llega “tarde”, porque hace un mes todos los partidos políticos se lo dijeron a Rajoy y éste se negó. Hubo un acuerdo de casi todo el arco parlamentario, según señaló, menos el PP. Recordó que Rajoy dijo además que la condición para negociar era que eso no se planteara. Susana ha instado a Moreno a que levante el teléfono y le diga al presidente que lo que pidieron todos los partidos, lo acepte “y si Rajoy lo acepta, no hay más debate”. Confió en que, antes del domingo, pudiera quedar zanjado el asunto.
Lectura de acuerdos. Por otra parte, Susana Díaz, advirtió de que está “vigilante” ante la negociación de la financiación autonómica que se abra en julio para que la “factura de los acuerdos” del presidente español, Mariano Rajoy, y de los intereses de su Gobierno en España “no las paguemos como siempre los andaluces”. En declaraciones a los periodistas en Utrera durante su campaña electoral por las elecciones del día 22, ha considerado una casualidad que la negociación se abra en ese mes, “en las puertas de las elecciones en Cataluña y siempre con un tufo electoral”. Agregó que en el día de ayer se dijo que hacía referencia a distintas comunidades que, según el Gobierno central, estaban mal financiadas, como Valencia, Baleares y, ahora, Cataluña. “Es evidente que esto no surge por casualidad en estos momentos, sino en las puertas de unas elecciones autonómicas, primero en esas comunidades donde el PP aspira a seguir gobernando y después en Cataluña”.