Delimitadas las comarcas agrarias antes de cerrar la PAC

En silencio, pero se trabaja. El ministro Miguel Arias Cañete y los consejeros autonómicos acordaron los pilares de la Política Agraria Común (PAC) el 24 y 25 de julio. En cambio, los detalles están en el aire y ahora se perfilan. El modelo de regionalización de la PAC se perfila en el Ministerio de Agricultura. El pasado 4 de septiembre se produjo la primera reunión.

    10 sep 2013 / 10:50 H.

    Jaén se juega mucho dinero, ya que se trata de la delimitación de las comarcas agrarias que dará a los agricultores de la provincia las singularidades necesarias para mantener la aportación económica que ahora reciben. Expertos del Ministerio y de las comunidades tratan de cerrar el mapa de regiones para hacer el reparto de fondos. La idea es establecer regiones productivas similares en cultivos y producción para establecer un nivel de ayudas similar.  Durante este mes de septiembre hay más de diez reuniones con las que se pretende, prácticamente, cerrar la adaptación de la PAC a España bajo los criterios de flexibilidad que se consiguieron en Bruselas. Precisamente, cuanto más flexible es la PAC, que interesaban mucho a Jaén, más trabajo hay que hacer luego dentro del territorio nacional para adaptarla a las exigencias de la realidad productiva.
    España ya dijo en Europa que no tienen que coincidir geográficamente las comarcas agrarias que diseñarán. Se basan en similitudes de cultivos y producción. De esta manera, se limitaban los criterios de convergencia que exigía la Comisión Europea. El 10 y el 26 de septiembre habrá dos reuniones más, con las que se quiere cerrar un mapa que tiene en vilo a Jaén.
    Enrique Alonso /Jaén
    Más información en nuestra edición impresa.