Chopin marca la vida y la obra del músico español Manuel de Falla
Inés Oribe / Baeza
El director de Estudios Artísticos de la Casa Velázquez en Madrid, Yvan Nommick, dedicó su ponencia en los cursos de verano de la UNIA a la influencia que el célebre pianista polaco Chopin tuvo en la vida y en la obra del genial español Manuel de Falla.

El director de Estudios Artísticos de la Casa Velázquez en Madrid, Yvan Nommick, dedicó su ponencia en los cursos de verano de la UNIA a la influencia que el célebre pianista polaco Chopin tuvo en la vida y en la obra del genial español Manuel de Falla.
El musicólogo demostró a los asistentes la relación entre dos de los grandes compositores más representativos de los últimos siglos. En el XIX, el pianista Frédéric Chopin, del que Manuel de Falla, del siglo XX, se alimentó para componer su obra. Según Yvan Nommick, el músico español tiene un flujo directo del estilo del polaco y, en varias ocasiones, incluso, rescató las obras de Chopin. Las transcribió al español, como fue el caso de la obra Balada de Mallorca, de 1933. Y es que Manuel de Falla admiraba al compositor y siempre decía que era “uno los poquísimos músicos en el que se podía observar, de manera casi permanente un puro sustrato musical”. Lo tildó de compositor “sin concesiones” y admiraba que no buscaba modas, sino la máxima pureza ética.
Yvan Nommick destacó que ambos músicos escriben con una exigencia que hace que su obra sea perfecta. Manuel de Falla, con el estilo de Chopin, compone piezas en las que no se desecha nada, porque no sobra ni falta ninguna cosa. No cabe duda, para el experto, de que el músico español supo valerse del estilo y la calidad musical de su antecesor. Pero, según este musicólogo, no sólo ambos compositores coinciden en aspectos profesionales, sino que, si se analiza la vida de Chopin, tiene características similares a la de Manuel de Falla.
Olvido. El pianista y compositor también habló en su ponencia del momento en el que se encuentra la música. Afirmó que músicos del siglo XIX y principios del XX quedaron en el olvido y que hay que hacer un esfuerzo para recuperar a estos artistas. Para que esto sea posible, señaló el estudio como el principal medio de conocimiento. También mostró su apoyo a la obra de Albéniz y dijo que hay que revalorizar aquellas composiciones que no se recuerdan ya. Nommick destacó la importancia de la cultura artística en la formación de las personas y puso como ejemplo a Finlandia. En este país, dijo, la música tiene una gran presencia en el aprendizaje desde la niñez. Sin embargo, destacó que en España la música que se difunde queda muy lejos de ser lo mejor y que se debería estudiar esta materia en las escuelas. La asignatura, juzga el experto, no cumple con las exigencias necesarias y, a su entender, se olvida del gran patrimonio musical del que goza España.