Centro peatonal, pero consensuado
Aplauso por la idea, pero sin efusividad. El proyecto para peatonalizar el centro de la ciudad propuesto por el jefe de Servicios Técnicos municipal despierta, en general, un interés positivo en los implicados, sin embargo, el desconocimiento de

algunas cuestiones como su financiación o el consenso entre la ciudadanía provoca que recelen, a priori, de tan “faraónico” plan.
Uno de los objetivos de eliminar el tráfico rodado en las calles del corazón de la capital está en reactivar la vida comercial y hostelera. En este sentido, desde la Asociación de Bares, Cafeterías y Restaurantes (Abacares) de Jaén, su portavoz, Juan Antonio Porras, se muestra muy contento con la idea: “Me parece muy bien, pues así ganamos todos. Además, es lo que se promueve en otras ciudades”, cuenta Porras, quien insiste en el beneficio que supondría para el sector hostelero. “En la capital sustentamos el 40% del empleo”. No obstante, el representante de Abacares destaca que habrá que tener en cuenta la “letra pequeña”.
Si alguien conoce lo que es un proyecto de peatonalización ese es el socio y antiguo presidente de Asostel, Gabriel Archilla. El hostelero llegó a presentar una propuesta para eliminar el tráfico en el barrio de San Ildefonso. “Siempre hemos defendido la peatonalización. Los beneficios son interesantísimos para el comercio y los bares; además, es un referente que tienen todas las ciudades”, dice.
El secretario de la Confederación de Empresarios de Jaén, Mario Azañón, apoya la iniciativa municipal. “Revitalizar zonas comerciales es positivo para el interés de la economía y del sector”. En su argumento, Azañón, deja muy claro un imprescindible consenso a la hora de organizar el tráfico. “Esta reordenación deberá estar acordada con la Federación del Comercio para no crear guetos con zonas de uso imposible o limitado que obstaculicen la labor de los empresarios”, destaca Azañón quien valora el funcionamiento del tranvía.
Desde las distintas ventanas de las fuerzas políticas, la mirada del proyecto no es tan unánime. Así, por parte del PSOE local, su secretario general, Manuel Fernández, se muestra, a priori, un tanto escéptico. De hecho, asegura que pedirán por Registro toda la información sobre la iniciativa, la ficha financiera, así como las condiciones técnicas y urbanísticas. “Una vez tengamos lo que venga, lo consideraríamos”. En su postura, Fernández es tajante: “Siempre dialogando previamente con vecinos, comerciantes y otros sectores implicados. Valoraremos, igualmente con los afectados, la viabilidad financiera del proyecto (si es que existe) o quién lo pagará”. Asimismo, manifiesta su preocupación porque el proyecto sea “un cuento chino”. “Estamos con la peatonalización y el transporte público, pero la ciudad y el Ayuntamiento necesitan seriedad. De momento, esta nueva idea no ha traído mucha [seriedad] bajo el brazo”.
La misma premisa del consenso es la que marca el portavoz de JeC, Manuel Montejo, quien, a pesar de defender la peatonalización del conjunto histórico, considera que se debería estudiar. “Debe de haber participación y que no se imponga. Que se abra al diálogo”.
Más optimista se muestra el delegado de Fomento, Rafael Valdivielso, quien ve en la iniciativa la misma filosofía que defendió, en 2007, con el tranvía: “Tendría que conocerlo mejor, pero me alegra que cuente con el funcionamiento de este transporte. Me gusta como suena la música. Veremos a ver cómo sale el concierto total y a ver quiénes tocan los instrumentos”.