Begíjar celebra los cuatro siglos de la parroquia de Santiago Apóstol

Construida sobre una capilla gótica, Santiago Apóstol cuenta la historia de cuatro siglos de esplendor y de dificultades. De un tiempo en el que Begíjar fue villa obispal y de reformas que prosperaron gracias a los feligreses que, a partir del día 4, celebrarán 'con entusiasmo'  su cuarto centenario.

    29 nov 2010 / 11:33 H.

    En Begíjar, este año no se celebra una efeméride cualquiera. Hace exactamente cuatrocientos años que las manos expertas de un artista concluyeron los trabajos de decoración de la bóveda de la iglesia de Santiago Apóstol. Una parroquia que ha visto correr la historia de cuatro siglos y en la que cada piedra cuenta un aspecto de la vida de un municipio que, otrora, tuvo el título de Villa Obispal. El edificio —relata el cronista oficial de Begíjar Fernando Rezola Rezola— fue construido sobre una pequeña capilla gótica que, a su vez, se levantó en una mezquita árabe. Corría el siglo XVI y era el periodo de expansión poblacional de la villa y de su resurgimiento arquitectónico, pues el espacio se amplió y se decoró.
    Consecuencia de esa reforma es la traza renacentista que ofrece el actual templo, que consta de una sola nave de planta rectangular, con capillas laterales adosadas a ella. Toda la construcción se realizó con piedra de sillería. Y, para ello —continúa Rezola Rezola—, una parte se trasladó de la antigua fortaleza musulmana y otra parte de una cantera del paraje denominado El Algarrobo, término municipal de este municipio.
    El altar mayor se realizó en el año 1589 en un piso alto que domina toda la nave, y en él se colocó un retablo de dos cuerpos separados con un entablamento; tres calles, en vertical, separadas por columnas sobre pedestal y con tres pinturas: en el centro, Santiago Apóstol; a la derecha, la Adoración de los Reyes Magos, y, a la izquierda, el Nacimiento. Y así, poco a poco, desde hace cuatrocientos años, la iglesia de Santiago Apóstol fue convirtiéndose en el epicentro de la vida de Begíjar. Según el cronista oficial, a lo largo del siglo XVI se comenzaron a agrupar los vecinos en distintas cofradías —Santísimo Sacramento (1544), Benditas Ánimas del Purgatorio (1556), con capilla propia extramuros de la iglesia (siglo XVIII), San Sebastián (1561), La Santa Vera Cruz (1566), Santiago-Asunción-Lorite (1584) y Virgen del Rosario (1644)—. Un centro social y físico que, hoy por hoy, conserva gracias a la sensibilidad que demuestra la ciudadanía begijense. Una población que vive “con entusiasmo” la celebración del cuarto centenario de la iglesia. “Tiene un significado especial”, destaca Asunción Peralta desde el consejos pastoral de la parroquia.
    Precisamente para conmemorar estos cuatro siglos de historia se ha programado una serie de actividades que comenzarán, el 4 de diciembre, con una misa presidida por el obispo de Jaén, Ramón del Hoyo. “Lo que queremos es que el pueblo viva de una forma especial este centenario”, explica Perales, que confiesa que la elección de estas fechas responde a que coincide con el Puente de la Inmaculada y “esos días —dice— viene mucha gente que vive fuera”.
    El mismo día 4 se inaugurará una muestra de arte sacro y, al día siguiente, domingo, la Casa de la Cultura acogerá una charla a cargo de Pedro Molina Martínez y del cronista oficial. La jornada concluirá con un concierto de música sacra interpretado por el cuarteto de saxo de la Banda de Música de Baeza. Por último, el día 8, habrá una misa, se entregarán los premios de dibujo y de fotografía convocados y se clausurará la exposición. Nuria López Priego/Jaén