Alto en el camino de Los Panchos

La inclusión en el cartel de Los Panchos ha creado cierto revuelo, no solo en la provincia jiennense, sino en otras provincias andaluzas, en seguidores del mítico trío mexicano, ya que Jaén será la única ciudad andaluza en la que recalará en su gira del 70 aniversario. Los Panchos participarán en el III Festival del Bolero junto a Charanda.

21 mar 2014 / 23:00 H.


La cita es el 5 de abril, en el Teatro Infanta Leonor de Jaén, a las nueve de la noche. Este será el III Festival de Bolero y Música Hispanoamericana de carácter benéfico que organiza el grupo jiennense Charanda. Las entradas están a la venta en la taquilla del Teatro Darymelia a 15 euros y la recaudación se destinará al Banco de Alimentos y a la Fundación Escuela y Familia.
“Este año queríamos reforzar el cartel con un grupo conocido y, cuando se lo propusimos al representante de Los Panchos, aceptó y el concierto de Jaén será el único que incluyan del territorio andaluz en su gira del 70 aniversario”, aclara José Raúl Peña, miembro de la formación musical jiennense.
Por su parte, Fernando Delgado, miembro también de Charanda, explica que Los Panchos hoy día “no es un grupo tal cual, sino una institución y de los antiguos solo queda uno”.  La mítica formación cantará temas como Si tú me dices ven, Esta tarde vi llover, Nosotros, Alma, corazón y vida y El vagabundo, todos ellos boleros de siempre que han triunfado en todo el mundo. El género bolero es de origen cubano, como tantos otros que perduran, como por ejemplo la rumba, sin ir más lejos, que no tardó en encontrar acomodo en el flamenco. Se cree que el primer bolero fue Tristeza, compuesto por el cubano José Sánchez en 1886.  Una música armónica, de inconfundible aire bailable, en el compás de cuatro tiempos, y cuyas letras, de un romanticismo temperado, cantan sobre todo al amor. Los Panchos elevaron el bolero a las cotas más altas con su perfecta compenetración vocal y el impecable sonido de tres guitarras.  
Charanda, por su parte, explica José Raúl Peña, utiliza instrumentos como el charango, el cuatro portugués y el venezolano, y españoles como la guitarra o la bandurria. Su repertorio será variado. Incluye la cueca chilena Tambor y fiesta; la canción uruguaya Alma guaraní; los boleros rancheras mexicanos Desdén, Sabor a mí, Sombras, Mujeres divinas y Que seas feliz y el son huasteco El alegre. Rematarán su intervención con ritmos cubanos como el son Con el caminar de Pepa y María Cristina. Un repertorio selecto para amantes de la buena música y la solidaridad.