Almudena Grandes presenta 'El lector de Julio Verne'

Juan Rafael Hinojosa/Alcalá
Expectación inmensa. La escritora madrileña Almudena Grandes presenta hoy en Alcalá la Real su última novela 'El lector de Julio Verne', una obra ambientada en la Sierra Sur de la posguerra. El acontecimiento cultural convierte a la ciudad, por un día, en capital española del libro.

    06 mar 2012 / 10:59 H.

    El programa de actos comienza a las doce y media del mediodía con una rueda de prensa en la Fortaleza de la Mota. Está prevista la intervención de la propia autora; de Cristino Pérez, un amigo personal en el que se inspiró Almudena Grandes para dar vida al protagonista, y Ester Extremera, nieta del guerrillero castillero Tomás Villén Roldán, “Cencerro”. El moderador es el periodista Jesús Vigorra. 
    A partir de las dos de la tarde la expedición parte hacia Fuensanta, municipio en el que la literata sitúa la residencia del protagonista de la novela. Tras un almuerzo y una ruta, el grupo regresa. De nuevo en Alcalá, se celebra un encuentro con libreros. A partir de las ocho, se reúnen miembros de clubes de lectura. Esta parte se estructura como un diálogo entre el periodista Miguel Ángel Aguilar y Almudena Grandes. El roquero Miguel Ríos y la actriz Carmen Machi leen fragmentos de la obra. Se espera la presencia de diferentes personalidades políticas y de la cultura. Por último, a las diez hay una cena en Capuchinos. Numerosos medios de comunicación están acreditados para las actividades programadas para hoy.
    La elección de Alcalá la Real no es casual. Por un lado, pesa que el argumento de “El lector de Julio Verne” transcurre en la Sierra Sur y, por otro, la importancia de las políticas culturales en un municipio que ha sido visitado varias veces por la escritora durante los últimos años. De hecho, la ciudad aparece citada en las páginas del volumen.
    relato. El libro, a la venta desde el 1 de marzo, gira en torno a Nino —trasunto de Cristino Pérez—, un niño hijo de un guardia civil que vive en Fuensanta durante la segunda mitad de los años cuarenta del pasado siglo, en una atmósfera marcada por los ecos de la contienda fratricida española y por la presencia de maquis, como Cencerro, que son buscados y perseguidos por las autoridades en un entorno rural marcado por la pobreza. El pequeño, fascinado por las historia de Verne, es el personaje que articula la obra, segunda entrega de la serie denominada “Episodios de una Guerra Interminable”, abierta con “Inés y la alegría”, que habla de los comunistas que luchaban contra Franco a caballo entre Lérida y Francia.