Algunos medicamentos podrán ser financiados por Sanidad si el médico lo considera conveniente
El Sistema Nacional de Salud (SNS) dejará de pagar a partir del 1 de septiembre un total de 417 medicamentos, tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Sin embargo, Agustín Rivero, director general de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, ha anunciado que 97 de ellos pueden ser financiados si sus destinatarios son pacientes con enfermedades crónicas o graves y el médico así lo decide.
Los medicamentos serán:
-Antagonista del receptor opioide periférico, como Relistor, para pacientes con cáncer.
-Alcaloides del opio y derivados, como Dastosín, Perduretas, Codeisan, Bisoltus, Fludan, Notusin, Romilar, Tosidrin, Histaverín, Toseina, Tuscalman y Paracodina, en caso de tos persistente.
-Laxantes osmóticos, como Duphalac, Emportal, Belmalax, Lactulosa y Oponaf, en caso de pacientes con encefalopatía portosistémica, paraplejía y estreñimientos importantes.
-Lágrimas artificiales y otros oftalmológicos, como Viscofresh, Ofarsin, Artific, Colicusi humectante, Lipolac, Hidrathea, Acuolens, Siccafluid y Liquifilm. En caso de síndrome de Sjögren.
-Fármacos formadores de volumen, como Biolid, Plantasor, Plantago y Duphafibra, en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable y diverticulosis.
-Vasodilatadores periféricos, como Tefavinvca, Vincaminol, Nuclsesil, Vincacen, Cervoxan, Lofton, Praxilene, Anacervix y Devincal, en caso de pacientes con claudicación intermitente.
Rivero asegura que "el médico sabe qué medicamento puede financiar y en qué tipo de patologías", además de que darán al paciente "lo más conveniente en cada momento", y que en estos casos, se expenderá una receta que posteriormente se llevará a la farmacia para no abonar el importe íntegro del fármaco.
Más información en nuestra edición impresa.