Aída sorprende con música inglesa de finales del Medievo

Un programa inédito, con una puesta escena original y la garantía de calidad de dos formaciones como la Coral Aída y el ensemble Anónimo IV. Esa era la apuesta con la que cerraba el cuarto ciclo Jaén Clásica, enmarcado en el Festival de Otoño. Sorprendió y gustó a un Teatro Darymelia casi lleno para la ocasión.
La Coral Aída, en colaboración con el Ensemble Anónimo IV, presentó un concierto inédito en Jaén de música inglesa enmarcada en los siglos XIII al XVII. Con la dirección musical de Julia Gallardo y la escenografía de Tete Cobo, este programa permitió a los espectadores conocer el repertorio musical que, desde los últimos siglos de la Edad Media, se escuchaba en Inglaterra, tal y como destaca la directora, en una amalgama que incluye la música practicada en distintos ámbitos y estratos sociales, desde un repertorio sacro hasta aquél más popular, pasando por el más refinado arte profano de la corte.

27 nov 2015 / 11:33 H.


Gastón García Berenguel (rabel y violín), Jesús Valverde Martínez (sacabuche y flauta de pico) y Fernando Carmona Arana (laúd renacentista y flautas de picola) forman el ensemble Anónimo IV, que, en este concierto, contó con la colaboración de Ibon Zamacola Zubiaga (violín), Rocío García Sánchez (violín), María de Goñi Lomas (violonchelo), Juan Jaime Ruiz Leite (contrabajo) y la directora musical, Julia Gallardo Cárdenas, con el clave y el órgano. Las voces de Aída, bajo la dirección del tenor Miguel Ángel Ruiz, interpretaron piezas como Sumer is Icumen, de John of Forneste — “un vivo ejemplo del carácter repetitivo y casi hipnótico del repertorio inglés, con clara referencia a uno de sus instrumentos más autóctonos, la gaita”— Quam Pulchra Es, de John Dunstablem y Alas Alas is my Chief, de Walter Frye. Las voces de la coral Aída sorprendieron a los espectadores con su interpretación desde el patio de butacas y anfiteatro, sumándose poco a poco a la escena. Especial protagonismo tuvo el compositor Henry Purcell (1659-1695), que cierra el concierto con dos obras maestras, “ejemplos de arquitectura musical en su máxima expresión”, apunta la directora. Una de las arias más famosas del incipiente género operístico que apenas había cumplido su primer siglo de vida: Dido’s lament y la última obra compuesta por Purcell con motivo de la defunción de la Reina Mary II: Music for the Funeral of Queen Mary.
más festival. Ya en su recta final, la programación trae esta fin de semana el último espectáculo infantil, Cuentos sonantes y títeres, de la compañía Arte Fusión Títeres. En él, el simpático Pantufla toma a sus espectadores de la mano para conocer los seres más curiosos de los sueños, tal y como detalla la compañía. Será en el Teatro Darymelia, el domingo, a las doce del mediodía.