Entrenadores con sello blanco

Tolo Plaza, con 229 partidos, es el preparador que más encuentros ha dirigido al Real Jaén

30 ago 2023 / 20:00 H.
Ver comentarios

La función del entrenador es importante para que los conjuntos logren los objetivos y el Real Jaén, lógicamente, no es una excepción. Bartolome Plaza Muela, Tolo Plaza (La Carolina, 21 de febrero de 1949-11 de junio de 2000) es el técnico que más partidos se ha sentado en el banquillo del Real Jaén y lidera la estadística con 229 compromisos. Fue un fino futbolista que dejó su sello en Castellón, el Linares CF, Sevilla y Recreativo de Huelva antes de empezar su etapa en los banquillos. Al Real Jaén lo dirigió en tres etapas diferentes (88/89, 91/92 y 93/97) y le faltó la guinda del ascenso, aunque fue el creador del equipo histórico de la década de los 90, con un balance de 97 triunfos, 66 igualadas y 66 derrotas. Anotó 279 goles y recibió 205 y logró 277 puntos. Después se marchó al Málaga, con una oferta muy importante y cedió el testigo a Quico Álvarez y Anquela, que lograron llegar a Segunda. Tolo Plaza falleció después de una larga enfermedad cuando tocó el cielo con el Elche.

En ese segundo puesto del escalafón está Manuel Ruiz Sosa (Coria del Río, Sevilla-10 de abril de 1937-12 de diciembre de 2020). Fue un técnico que marcó época por sus métodos y por su forma de entender el fútbol. Todavía, hoy día, muchos aficionados recuerdan la personalidad y el temperamento de un hombre que se entregó en la defensa de los colores del Real Jaén. Ruiz Sosa es historia viva del club jiennense. Es el segundo entrenador con más partidos oficiales dirigidos, con 195. Únicamente lo supera Tolo Plaza, con 229, también desaparecido ya. El sevillano obtuvo 81 victorias, 53 empates y 61 derrotas. El equipo marcó 238 goles y recibió 198. Totalizó 199 puntos. Ruiz Sosa llegó al Real Jaén poco después de retirarse como futbolista. Su primera experiencia fue en la temporada 72/73. No estuvo demasiado tiempo. Dimitió en la jornada sexta, pero se fue a la novena. Regresó al conjunto del Santo Reino en la campaña 75/76. Su éxito fue rotundo. Quedó campeón del grupo cuarto de Tercera División y condujo al Real Jaén a la División de Plata. Al curso siguiente (76/77), en Segunda, el equipo protagonizó, posiblemente, la temporada más brillante de la historia reciente de la entidad. Fue cuarto en la clasificación y se quedó a sólo dos puntos del ascenso a Primera División, tras el Sporting de Gijón, el Cádiz CF y el Rayo Vallecano. Se marchó y volvió un año después (Liga 78/79), pero no pudo evitar el descenso a Segunda B tras tres años en la División de Plata. En los años ochenta, Ruiz Sosa también dirigió al Real Jaén. En el ejercicio 84/85 llegó para sustituir a Juanjo. Acabó la campaña y comenzó la siguiente, aunque fue destituido tras la decimosexta jornada. José María García de Andoín ocupó su puesto. En todos estos años, el técnico coriano dejó su impronta en el equipo y en cuantos lo conocieron. Siempre que visitaba Jaén, que lo hacía con relativa frecuencia, recibía el cariño de sus gentes. Y siempre repetía lo mismo: Jaén era su casa. Sentía el club y la ciudad como algo propio. Ruiz Sosa también tuvo una experiencia, aunque breve, en el banquillo del Linares CF, al que entrenó en la Liga 79/90. No acabó la temporada, porque fue sustituido por Eduardo Gómez, “Lalo”. Como jugador militó en el Sevilla FC y en el Atlético de Madrid, con el que consiguió un Campeonato de Liga y otro de Copa, y colgó las botas en el Granada CF.

José Millán González, Pepe Millán (Granada, 19 de febrero de 1920-10 de junio de 2008) figura en la tercera posición con 164 encuentros entre las campañas 56/57, 60/61, 61/62, 66/67 y 73/74. En la primera de ella también fue jugador y logró mantener al conjunto blanco en la máxima categoría del fútbol nacional. Se hizo cargo de la plantilla después de la destitución de Tomás Arnanz. Pero es que su estadística figura de forma destacada el ascenso a Segunda en la campaña 66/67, la de la promoción ganada al Eibar bajo el mandato de Antonio Horna. Un entrenador de las nuevas generaciones figura en el cuarto puesto. Triunfo como jugador y de técnico guió al Real Jaén, junto con José Jesús Aybar, a la Segunda, además de realizar una labor de promoción de los jugadores de la provincia. Herrero dirigió al Real Jaén 156 partidos entre la mitad de la temporada 2009/2010 y la 2013/2014, con un balance de 66 victorias, 47 empates y 43 derrotas, con 172 goles a favor, 135 en contra y 221 puntos sumados.

El top 5 lo cierra Juan Manuel Tartilán Requejo (Lugo, 15 de marzo de 1938) que entrenó al cuadro blanco en tres etapas, divididas entre las campañas 86/87, 89/90 y 99/00, donde formó dúo técnico con Juan Antonio Anquela y terminó con el ascenso a Segunda A, en una tarde de infarto en Ourense. Fue su partido 114 como preparador blanco y ahí terminó su etapa.

El sevillano Andrés Aranda Gutiérrez tuvo el honor de ser el último entrenador de la Olímpica Jiennense y el primer técnico del Real Jaén, en la temporada 47/48. Fue un histórico jugador del Real Betis Balompié, en el que militó 13 temporadas y al equipo de la capital jiennense lo entrenó en Tercera División, donde Joaquín Mollinedo y Rojas era el presidente y Casimiro Blanco desempeñaba las funciones de secretario técnico. Entonces llegó a Jaén el cuidador y masajista, Manolo Álvarez, quien sembró el viejo césped del Estadio de la Victoria. Así, en su etapa con las dos denominaciones se sentó en el banquillo blanco en 107 ocasiones, por lo que en el escalafón figura sexto. El séptimo puesto corresponde a Carlos Terrazas, que estuvo en el cargo entre 2007 y 2009. El vasco primero salvó al equipo, después le hizo ganar la Copa Federación y después tocó el ascenso con su mano con el Villarreal B. En dos campañas no completas, dirigió 85 encuentros oficiales, con el resultado de 45 victorias, 24 empates y 16 derrotas. El Real Jaén marcó bajo su tutela 105 goles y encajó 49, con 122 puntos sumados.

Eusebio Ríos, un entrenador histórico del fútbol español, también aparece en la relación de técnicos que estuvieron en el Real Jaén. Lo hizo durante dos años, en las temporadas 70/71 y 71/72, en Tercera División. Le dio la oportunidad al meta Mesa Cruz, Susi, Muela, Blas Machado o Rafa Huertas, en un equipo en el que estaban jugadores importantes como Frasco o Azcárate, que jugaron en el Real Betis. Ríos dirigió 80 partidos como técnico y fue despedido con una ovación y con la entrega de una placa del gobernador civil de aquella época, Pascual Calderón Ostos.

Adolfo Bracero, que estuvo 75 partidos en el cargo y es noveno en la estadística, entró de lleno con letras brillantes en la historia del club en solo dos temporadas que estuvo en el cargo, porque situó al equipo de Tercera a Primera División, entre 1951 y 1953. Entre medias ganó la Copa Federación (1952) a la Ourensana por 3-1 en el Estadio Metropolitano, en la capital de España. Antonio Calvo, presidente del club, tomó la decisión de no renovarle, lo que causó cierta sorpresa en los aficionados.

Antonio Teixidó cierra el escalafón de los diez entrenadores con más partidos en el Real Jaén. El preparador, que llegó en la campaña 1998/1999 tras el descenso a Segunda B, dirigió al equipo en 72 partidos, con el balance de 29 triunfos, 26 empates y 17 derrotas. Fue destituido a falta de seis encuentros para que acabara la campaña debido a la crisis de resultados tras ir primero en muchas fases de la competición.

Tomás Arnanz Arribas también forma parte con letras de oro en la historia blanca. El burgalés tiene el honor de ser el último preparador que situó al equipo en Primera División. Fue en la campaña 1955/1956 con una trayectoria espectacular en la que se ganó la renovación, pero el regresó a la máxima categoría no fue positivo y presentó la renuncia tras 8 jornadas. Tomás Arnanz dirigió al Real Jaén durante 42 partidos oficiales, con 19 partidos ganados, 9 empates y 14 derrotas.

El francés Luis Hon fue elegido para encargarse del plantel blanco en la campaña 1957/1958 y permaneció en el cargo los 30 encuentros de Liga, con 9 victorias, 2 empates y 19 derrotas, lo que significó el descenso de la máxima categoría. Desde entonces el Real Jaén no ha estado en Primera División y su trayectoria la ha dividido entre Segunda, Segunda B y Tercera.

El salmantino Nemesio Martín Montejo, Neme, no pudo cumplir su sueño de guiar al Real Jaén a Segunda cuando lo tuvo en su mano, pero llegaron los dos partidos de infausto recuerdo en la campaña 1983/1984 con las derrotas ante el Antequera y el Ceuta. Solo estuvo un año en el cargo y se caracterizó por su profesionalidad, aunque el final del curso no fue el que mereció el técnico y la plantilla. Sí pudo celebrar esa gesta Francisco José Álvarez Hornos, Quico Álvarez, técnico forjado en las categorías inferiores y en equipos aficionados de la provincia y al que le llegó la oportunidad en la campaña 1996/1997 tras la marcha de Tolo Plaza. Formó un equipo de trabajo espectacular con Juan Antonio Anquela y el premio fue regresar a Segunda A dos décadas después. Jaén se echó a la calle para celebrar una gesta con un equipo que merecía el premio del ascenso. La Segunda A fue otra historia y Quico fue relevado del cargo y sustituido por Manolo Jiménez. Estuvo en el banquillo en 45 encuentros, con 16 ganados, 16 empates y 13 derrotas. El técnico de la capital fichó el Algeciras y lo subió a Segunda B con un trabajo excelente, pero una enfermedad le apartó del trabajo y el 23 de febrero de 2002 falleció a la edad de 39 años, hace ya dos décadas.

Jaén es tierra de buenos entrenadores y Gregorio Manzano es uno de ellos. El bailenense se forjó en los campos de tierra con equipos que apostaban por el fútbol modesto. En la campaña 1989, después de la destitución de Juan Manuel Tartilán, llegó al Real Jaén, en el que estuvo un año y medio. No pudo salvarlo de la quema de Tercera, pero al año siguiente se obtuvo el objetivo. Manzano se ausentó cinco partidos por motivos de salud y durante cinco partidos estuvo en el cargo José María Horno. Después empezó una carrera que le permitió convertirse en un técnico de prestigio, que ganó la Copa de Rey con el Mallorca, entrenar al Atlético de Madrid, Sevilla, Rácing de Santander, Rayo Vallecano y al Real Valladolid, el club que le dio la oportunidad de entrar en Primera. Después entrenó en China con unos resultados excelentes, hasta tal punto que fue elegido mejor técnico en una ocasión.

En dos etapas fue preparador del Real Jaén José Jesús Aybar. Con 32 años, el arjonillero tomó el relevo de Juan Carlos Álvarez y recondujo la situación y salvó al equipo en la campaña 2004/2005, pero lo más importante es que apostó por la cantera, con Sutil, Dani Marcos, Oya o Galera, y otros esporádicamente, como Vacas, Valenciano o Javi Moyano. En la siguiente temporada estuvo 12 partidos, pero decide presentar la dimisión. Volvió después en 2011 y construyó, como director deportivo, el equipo que ascendió a Segunda A y después, descendió. Rafael Teruel le encargó el proyecto 2014/2015, pero lo destituyó por la presión popular tras la derrota contra el Villanovense cuando el equipo iba cuarto.

El Real Jaén ha pasado de darle estabilidad a la figura del técnico a ser una “trituradora de banquillos” y así ha sido en el último lustro en Tercera División, donde han pasado hasta 12 técnicos: Valenciano, Salva Ballesta, Álex Miraut, un partido, Andrés García Tebar, Germán Crespo, Alberto González, José Reina, Bernardo Plaza, que no pudo debutar, Jaime Pérez, José María Pajares, Juan Arsenal y Emilio Ferreras. Todos trabajaron en una dura coyuntura y su labor tuvo mérito. Manuel Chumilla (Cabra, Córdoba, 53 años) fue el entrenador del Real Jaén en 2022. Y es el jugador que más veces ha vestido la camiseta blanca, en 444 partidos con 48 goles marcados, fue el preparador elegido para la campaña del Centenario, pero eso duró solo un año. El Real Jaén comunicó el 16 de mayor que el entrenador no seguiría en el equipo. Tras su marcha, este año, en junio, ha llegado Emilio Fajardo para dirigir al equipo.




Deportes
set (1 = 1)