Viaje sonoro que conecta el barroco tardío de Bach y Vivaldi con Arvo Pärt

El FeMAUB inaugura su 29 edición con una oda al amor en toda su dimensión

23 nov 2025 / 09:08 H.
Ver comentarios

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) dio comienzo a su 29 edición, que se celebrará entre el 22 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025, dedicada íntegramente al amor en su significado más amplio: del placer al dolor, del cuerpo al espíritu. A través de repertorios sacros, profanos y mestizos, el festival abordará el amor como un motor eterno de creación musical a lo largo de la historia.

Con una cuidada selección de más de veinte conciertos y diversas actividades paralelas, el FeMAUB de esta edición desarrollará un eje temático que recorrerá el amor místico, cortesano, desesperado, sacrificado y ritual, reafirmando su compromiso con la excelencia artística y la difusión del patrimonio musical. Un concierto inaugural entre el Barroco y la contemporaneidad.

Para el concierto inaugural se eligió un espacio escénico inigualable: el Auditorio del Hospital de Santiago, donde la Orquesta de la Universidad de Jaén (OUJA) y el contratenor Manuel Ruiz Rodríguez ofrecieron el programa La voz del tiempo: del Barroco a la eternidad. Bajo la dirección musical de Daniel García Caro, la propuesta estableció un puente sonoro entre la espiritualidad del Barroco tardío y la estética contemporánea de Arvo Pärt, marcando así el inicio de casi tres semanas de intensa actividad musical en las ciudades de Úbeda y Baeza.

La presencia de Manuel Ruiz Rodríguez —considerado una de las voces de contratenor más destacadas del sur peninsular— convirtió la inauguración en uno de los momentos más esperados de esta edición. Ruiz Rodríguez, licenciado en Historia del Arte y profesor superior de viola, formó su técnica vocal en la Guildhall School de Londres y ha trabajado con figuras de referencia como Richard Levitt, Carlos Mena, Scott Johnson, Robert Expert, Gerard Lesne y Auxiliadora Toledano. En los últimos años ha sumado colaboraciones con Carmina Burana junto a La Fura dels Baus, estrenos contemporáneos como metAMORfosis o Il Primo Uomo y numerosas actuaciones con orquestas barrocas especializadas. Compatibiliza su actividad artística con su labor como vicedirector del Conservatorio Músico Ziryab de Córdoba y como cofundador de Tararea Laboratorio Musical.

Durante el acto de inauguración de esta edición, el director del FeMAUB, Javier Marín, destacó la especial coincidencia del comienzo del festival con la festividad de Santa Cecilia: “No hay mejor día para empezar el festival que el día de Santa Cecilia, patrona de la música. De cuando en cuando el calendario hace coincidir la inauguración del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza con el 22 de noviembre, y es siempre un símbolo feliz para nosotros”.

Marín subrayó además que, aunque esta 29ª edición posee una identidad muy definida, el equipo del festival trabaja ya en la celebración de su futura efeméride: “Aunque esta edición, como todas las anteriores, tiene entidad por sí misma, ya tenemos la vista puesta en lo que ocurrirá dentro de un año con la celebración de los 30 años. Se dice pronto: son ya tres décadas de música antigua en Úbeda y Baeza. Estamos trabajando en proyectos que mantengan la esencia y la calidad del FeMAUB, pero que también puedan aportar elementos innovadores”.

Asimismo, recordó la importancia de los pilares que sostienen al festival año tras año: “Conservamos los elementos clásicos del FeMAUB: los programas de recuperación de patrimonio musical, las retransmisiones en “streaming” y una audiencia que cada año es más fiel y más numerosa. Esperamos que siga creciendo también en las sucesivas ediciones futuras”.

Finalmente, Marín expresó su agradecimiento institucional: “En nombre de todo el equipo del festival, agradezco el apoyo de las instituciones organizadoras, colaboradoras y patrocinadoras. Gracias a ellas, la familia del festival crece y se cohesiona cada año de una manera ejemplar”.

Mañana, el festival se trasladará a la vecina Baeza, donde actuarán el Coro Llama de Amor Viva y el Cuarteto Atenco, dirigidos por Manuel García Villacañas. Bajo el título San Juan de la Cruz: la cena que recrea y enamora, la propuesta explorará en la espiritualidad del Barroco hispano desde una mirada profundamente conectada con la tradición mística.

Como cada año, el FeMAUB combinará conciertos con actividades sociales, encuentros académicos, presentaciones discográficas, propuestas didácticas y pasacalles integrados en el Puente de la Música Antigua de diciembre. Con ello, reforzará su papel como uno de los eventos más destacados de España dedicados al repertorio histórico y como punto de encuentro para especialistas, intérpretes y público general. Además, varios de los conciertos podrán seguirse en directo a través del canal oficial de YouTube del FeMAUB, permitiendo al público conectarse desde cualquier lugar y participar en los chats de las retransmisiones en tiempo real.

La 29 edición del FeMAUB está organizada por la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza, la Universidad de Jaén (UJA), la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la UNED de Jaén. Este festival cuenta además con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén y la Fundación Unicaja, y con la coproducción del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) del INAEM. Asimismo, colaboran en su organización y desarrollo el Obispado de Jaén, Radio Nacional de España, la Asociación TUBBA y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Cultura
set (1 = 1)