Una aproximación, desde el arte y la liturgia, al Sagrario

La conferencia sobre el espacio cierra “Los Jueves en la Catedral de Jaén”

20 may 2016 / 10:34 H.

Una original forma de acercarse hasta el Sagrario. Eso supuso la última de las ponencias enmarcadas en “Los Jueves en la Catedral de Jaén. Tres espacios para la liturgia y las artes”, organizada por la Diócesis de Jaén, con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Jaén y la Asociación Alto Guadalquivir de Alumnos y Exalumnos Mayores de la Universidad de Jaén.

Así, tras su paso por la Sacristía y el Coro, el deán, Francisco Juan Martínez; el doctor arquitecto Antonio Ortega y el profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Jaén y conservador de la Catedral, Felipe Serrano, se centraron en el emblemático espacio, en el que se congregaron numerosos asistentes. Martínez fue el encargado, como en las ocasiones anteriores, de abrir el acto con una parte en la que explicó el uso y la liturgia del Sagrario, mientras que Antonio Ortega trató sobre la arquitectura. “La diferencia de tiempo entre la Sacristía y el Sagrario es de 200 años, mientras que del Coro a este espacio van 50. Pero en el siglo XVIII convivían el Barroco y el Neoclásico, y se trataba de otro arquitecto y otra mentalidad”, explicó.

En concreto, es obra de Ventura Rodríguez, “un verdadero artista y el primer arquitecto, puesto que los anteriores eran maestros mayores que trabajan en obra”. Con una forma de hacer Barroca y Neoclásica, Ortega puntualizó que una de sus mejores representaciones es el Sagrario.

“Desde fuera se ve algo extraño, como un templo romano y encima sale una construcción poligonal que es la cúpula. Ahí vemos una representación de su forma de hacer. La parte baja, ese templo romano es neoclásico y lo que asoma por arriba, el ático es la manifestación barroca de Ventura. En el interior ya no hay separación, y se trata de un barroco italiano, más simple y sencillo, que engarza mejor con la forma de hacer de la Catedral”, afirmó. Al tiempo, especificó, en este punto, que la tecnología había avanzado y ya eran capaces de hacer una obra de calidad. Por su parte, Felipe Serrano, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Jaén y conservador de la Catedral de Jaén, trató sobre la parte decorativa, aunque en el caso del Sagrario domina la arquitectura sobre las tres pinturas que se encuentran en su interior.

Como en las citas anteriores, el broche lo puso el concierto que el Grupo Triomar ofreció sobre temas propios del Neoclasicismo, la época de construcción del espacio, como Minuet, de Bocherini; Aleluya, de Mozart, o Andante cantabile, de Serenade.