Un tesoro romano y un relato olvidado

Carmen María Fdez-Kofbler Casas-Neff presenta su cuarta obra, 1767 Espuma de Plata

17 abr 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

Carmen María, conocida en el mundo de la escritura como Carmen María Fdez-Kofbler Casas-Neff, vuelve a sumergirse en la historia más desconocida con su cuarto libro, 1767 Espuma de Plata. Se trata de una novela en la que investiga para rescatar del olvido un hallazgo real: el descubrimiento de un tesoro romano en el siglo XVIII en La Carolina. Tras años buceando entre archivos históricos, reconstruye los hechos con el rigor que caracteriza su obra. La escritora, llevará esta historia al lugar donde todo comenzó: La Carolina, que acogerá la presentación de la obra el próximo día 23 de abril.

—¿Cómo surgió la idea de escribir 1767 Espuma de Plata?

—Llevo muchos años investigando sobre la colonización de Sierra Morena. Es mi cuarto libro, y en una de esas investigaciones encontré unos documentos que hablaban de un hallazgo de un tesoro romano a finales del siglo XVIII. Ahí empecé a incidir sobre el tema. Me sorprendió no encontrar ninguna publicación al respecto, así que decidí seguir tirando del hilo. Todo el libro parte de hechos reales, basados en documentos que consulto en los archivos. Eso es lo que me impulsa.

—El título de la obra es muy llamativo. ¿Por qué ese nombre?

—Espuma de Plata se basa en que cuando se produce el hallazgo del tesoro. Fue una familia de pastores la que encontró el tesoro. Como no sabían bien qué era, manipularon mucho las monedas, las lavaron, las frotaron... De esa acción salió una especie de “espuma de plata”. Me pareció una metáfora preciosa para titular.

—¿Qué mensaje o reflexión le gustaría que se llevara el lector?

—Quiero que el lector sienta que la historia también sucede donde casi nadie mira. En lugares pequeños, olvidados, hay relatos enormes esperando a ser contados. Además, hay una búsqueda real que aún no termina: ese tesoro se envió desde La Carolina y desde entonces no se sabe dónde está.

—¿Cómo ha sido el proceso de escritura de esta novela?

—Llevaba casi dos años con el tema, porque la verdad que investigar es lo que me motiva realmente. Es como esa batería que te impulsa y da fuerza. Lo difícil es cuadrar los tiempos y todos los recursos para poder viajar a los archivos, por lo que siempre me tengo que adaptar. Pero también pienso que cuando das con un dato revelador, la emoción lo compensa.

—¿Qué diferencias se encuentran entre esta nueva obra y sus anteriores publicaciones?

—A nivel de estilo y enfoque, es diferente. Entro de lleno en el mundo romano, y contextualizo cómo las legiones pasaban por el norte de Jaén, cómo los soldados enterraban sus pertenencias antes de entrar en batalla. Todo está documentado con expertos y fuentes de archivo. Además, aquí sigo apostando por intentar visibilizar el papel de la mujer.



Cultura
set (1 = 1)