Un cantaor hernandiano

Manuel Gerena inaugura la programación cultural de Palacio de Invierno

02 dic 2017 / 11:37 H.

El ambiente navideño llegó a la capital y, muestra de ello, no solo son las luces de colores que decoran y alumbran sus calles principales, sino el inicio de las actividades enmarcadas en Palacio de Invierno, un programa cultural que quedó inaugurado en el centro cultural Baños Árabes con la actuación del cantaor flamenco Manuel Gerena. El espectáculo, titulado Manuel Gerena con Miguel Hernández, estuvo dedicado a la memoria del poeta de Orihuela y supuso un encuentro que se sumó a los actos realizados por la conmemoración del 75 aniversario de su muerte en el denominado Año Hernandiano.

El niño yuntero y Nanas de la cebolla fueron algunos del poemas del artista valenciano que resonaron musicalizados por Gerena y su guitarrista, Juan Ignacio González. “Es un privilegio cantar a Hernández y llevar esta gira por Andalucía. En unos días, visitaré Málaga y Sevilla. Este tipo de encuentros ponen en valor su memoria”, confesó el artista minutos antes de deslumbrar a todos los presentes con sus cante jondo.

El concierto comenzó con unos fandangos que sorprendieron a los jiennenses que se congregaron frente a él para disfrutar de su arte. Tarantos, rondeñas, seguidillas, martinetas y bamberas acompañaron el resto de su actuación, en la que interpretó temas de su último disco.

Gerena es conocido como “el cantaor de flamenco más prohibido de la historia del género andaluz”. Desde adolescente se sintió atraído por el cante y la poesía, dedicándose primero a escribir letras de flamenco, y algo más tarde, a mediados de los años sesenta, a cantar en concursos. Debutó como cantaor profesional en Alcalá la Real. A partir de ese momento, comenzó su producción discográfica. Se convirtió muy pronto en una referencia de la lucha antifranquista. Algunos de sus primeros discos, como fueron Cantando a la libertad, Cantes del pueblo para el pueblo y Alianza del Pueblo Nuevo, se encargaron de darlo a conocer en todo el país. Sin embargo, el tiempo le dio todo el éxito que merecía y, hace unos años, fue distinguido con la Medalla de Oro de Andalucía a la Cultura.