“Mis raíces jiennenses influyen en mi música”

Alberto Lorite es autor de “Esa diva”, canción de España para Eurovisión

15 may 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

Alberto Lorite (Alcoy, 1995) es el nombre artístico de Alberto Fuentes Lorite, el autor de la letra de Esa diva, la canción con la que Melody representará a España en el festival de Eurovisión este año. El joven tiene raíces jiennenses por las dos partes. Su hermano y él se criaron en Huelma, concretamente en la pedanía de Cabrita, donde nació su madre y aún viven su abuela y sus tíos. Además, su padre es de Bélmez de la Moraleda, por lo que es habitual que Alberto visite Jaén por vacaciones, puesto que se confiesa muy vinculado a su familia. Su formación fue totalmente autodidacta, y es que, aunque la música siempre le gustó, él decidió estudiar Comunicación Audiovisual. Sin embargo, su vocación lo arrastró a la producción y la composición. En la foto grafía, con Melody y el micrófono de bronce que la acredita como ganadora del Benidorm Fest y representante de España en Eurovisión 2025.

—¿Cuál fue su inspiración a la hora de componer la canción?

—Me inspiró muchísimo la figura de Melody. Inicialmente, pensé en hacer una canción que hablara sobre ella y fuera su carta de presentación. Conforme el proyecto avanzó, se analizó la intención del tema y el escaparate que es Eurovisión, decidimos que hablara de más personas, de que todas pueden ser divas.

—Pero mantiene la idea inicial. La letra dice: “Fui del mundo la rumbera”. Y eso es una alusión a los comienzos de Melody.

—Empieza de forma autobiográfica porque era la intención de la canción, pero decidimos hablar de todas las divas, de la madre que madruga, la artista sin cartel... y que fuera un himno en el que cualquier persona se pudiera ver representada.

—¿El tema se escribió para ella?

—Hay otras canciones que se pueden adaptar a otros artistas, pero esta era para ella cien por cien.

—¿Cómo fue el proceso creativo?

—Fue muy abierto. Tuve total libertad de creación y decidí hacer una canción que hablara de la diva, más que nada porque se utiliza mucho de forma peyorativa por parte de los haters. Y yo dije, pues sí, es una diva, por lo que voy a hablar de lo que es ella, una diva sencilla que no pisa a nadie para brillar. El proceso fue muy ordinario, hay partes de la canción que escribí en mi habitación, otras en la calle, de viaje en Sevilla, en Huelma... Todo muy natural.

—¿Qué significa que la canción que ha escrito represente este año a España en Eurovisión?

—Un salto enorme y un escaparate grandísimo por lo que mueve Esa diva, que es un éxito en escuchas. Significa mucho para mí. Primero, por el mensaje que transmite. Y segundo, por llevarla a Eurovisión, que es un festival que sigo desde pequeño, por lo que será un orgullo ver mi nombre y mi apellido ahí. Además, que la interprete una cantante como Melody, a la que admiro mucho, es muy emocionante.

—Habla de número de escuchas... Esa diva es Disco de Oro.

—Y, además, está entre las canciones más escuchadas de Eurovisión

—¿De entre las competidoras?

—Sí, sí. Es de las más escuchadas en Europa y Latinoamérica. Ha traspasado fronteras. Cuando compongo un tema, espero que tenga éxito, pero no me esperaba que tuviera tanto y que vuele como ha volado.

—Después de ganar el Benidorm Fest, se le hicieron algunos arreglos a la canción. ¿Qué opina de la nueva versión de Esa diva?

—Es otra interpretación más exportable y quizás se entienda mejor en el extranjero. El público reaccionó muy bien, es un gran trabajo.

—¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Melody?

—El trato es muy bueno y con ella estoy súper contento. A parte de eso, el valor añadido que le da a las canciones es muy grande... Todo lo que ella toca lo hace bien.

—Y la promoción que le ha dado a la canción. Lo de los Goya...

—Totalmente. La forma de ser de Melody, su manera de interpretar la canción y de cantarla, hace que la gente la conozca. Lo de los Goya surgió natural. Los memes vinieron muy bien para la promoción.

—Fuera de la experiencia eurovisiva, ¿para qué otros artistas tuvo la oportunidad de trabajar?

—Con Azúcar Moreno, María Villalón, Rosa López, Verónica Romero... También con muchísimos artistas emergentes, cantantes menos conocidos o que dan sus primeros pasos en la música ahora.

—¿Cómo llegó al mundo de la composición y la producción?

—Estudié comunicación audiovisual, nada relacionado con la música como tal. Canto desde que era pequeño. Mi padre canta, mi hermano también... Digamos que hay muchos cantantes en mi familia y, además, yo tengo la parte melódica del cerebro muy desarrollada, creaba mis melodías, mis canciones y me gustaba mucho escribir. Terminé la carrera y estar un tiempo en desempleo me hizo indagar en el mundo de la producción, por lo que decidí formarme de manera autodidacta, mediante tutoriales, vídeos, lecturas, a través de mis propias creaciones... Lo primero que uno hace no suena bien, obviamente, pero se aprende muchísimo.

—Su madre es de Huelma y su padre de Bélmez de la Moraleda. ¿Mantiene vínculo con Jaén?

—Voy muchísimo en verano, Navidades, en Semana Santa... Suelo ir a ver a mi abuela, que vive en Huelma, como mis tíos y más familia. Mi hermano y yo, de pequeños, es que directamente nos criamos allí, en Cabrita, una pedanía.

—¿Siente que Jaén y Andalucía le ha influido en su profesión?

—Yo creo que sí porque a mí me atrae muchísimo el sur, los cantantes con esas raíces, sureños... El arte de Andalucía me gusta muchísimo y la personalidad de su gente me llama mucho la atención. Estoy dividido, yo soy de Alcoy, en la provincia de Alicante, y me gustan los dos mundos... pero sí, diría que Jaén me ha influido bastante.

—¿Cómo cree que quedará España en Eurovisión este año?

—Me gustaría que quedara súper bien, evidentemente. Soñamos con los primeros puestos, e incluso con ganar. Personalmente, voy con la mente en blanco y aceptaré todo lo que pase. No voy a decir nada porque no lo sé. Lo importante es que curramos muchísimo para dar un buen show. La delegación ha hecho un gran esfuerzo para hacerlo lo mejor posible y promocionar la canción... Lo que pase a partir de ahí se nos escapa de las manos.

Cultura
set (1 = 1)