La pegalajeña Encarna Gómez vuelve a la posguerra con “Condenados al drama del silencio”
La obra es una continuación de “Tiempo de Vivir”, que narra la historia de una pareja a lo largo de los tres años del conflicto
LA ENTREVISTA
Encarna Gómez comenzó escribiendo relatos y poesía, pero su amplio interés en la escritura no tardó en llevarla hasta la novela. Su primera incursión trató un tema que desde pequeña le apasionó, la Guerra Civil. En “Tiempo de Vivir”, narraba la historia de una pareja a lo largo de los 3 años de conflicto. Sin embargo, algo le quedó pendiente y de ahí nació “Condenados al drama del silencio”, su nueva obra y que presenta esta tarde en la Biblioteca Literaria Giennense. Una obra que narra la continuación de esta historia de amor durante los tiempos de la posguerra.
—¿Qué puede contar acerca de su nuevo libro?
—Es fruto de mis estudios sobre la Guerra Civil, que es algo que inicié hace unos años porque de pequeña siempre fue una incógnita, y algo de lo que quería saber. De mayor empecé a investigar. Y de ahí surgieron dos novelas, la primera que contaba una historia de amor en la guerra, y ahora esta, que es una continuación de ese amor en la posguerra.
—¿Qué fue lo que le animó a escribir sobre esta época?
—Además de ser algo que siempre me interesó, yo había leído novelas sobre guerras en otros sitios, y pensé en escribir yo una novela sobre la guerra en mi país. Ese fue otro de los motivos que me animó a escribirla.
—¿Cuál fue el mayor reto al escribir esta novela?
—Tuve que superar varios, al empezar a escribir me costó sobre todo el no hacerla demasiado extensa. Mi primera novela era muy larga, tenía unas 700 páginas y esta última tuve que hacerla un poco más corta, aunque sigue teniendo unas 400, que son bastantes. Entonces a la hora de empezar a escribir quería contar tantas cosas que me resultaba muy difícil elegir, porque a veces algunas cosas que no podías contar pues te acababa generando frustración.
—¿Cómo fue el proceso de investigación para escribirla?
—Es uno de los temas más interesantes de la historia de nuestro país. Y como me gustaba tanto, empecé a indagar en libros, en internet, en enciclopedias, y a partir de ahí fui madurando la idea de escribir una novela.
—¿Es especial el lugar de presentación?
—Es una ilusión muy grande, porque la Biblioteca Literaria Giennense es muy bonita. Está rodeada de libros por los cuatros costados, y además está llena de escritores jiennenses o que escribieron sobre Jaén, por eso es especialmente emocionante para mí, y cuando me plantearon presentarlo allí, fue una gran alegría.
—¿Que planes tiene ahora?
—Ya he empezado a escribir una nueva novela. Que el caso es, que además, también es histórica, pero completamente diferente a esta. Aún está en proceso y no se puede contar mucho todavía.