Historias olvidadas y batallas decisivas

Miguel Ángel Santamarina ha presentado su nueva novela en la Feria del Libro de Jaén

13 may 2025 / 06:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Miguel Ángel Santamarina es periodista de vocación y formación, con una amplia trayectoria en medios de comunicación. Ayer por la tarde, el autor pisó la Feria del Libro de Jaén para presentar La guerra que cambió el mundo. Se trata de un recorrido por los días y los momentos clave del conflicto bélico que transformó el siglo XX. El acto se celebrará en la Sala de Presentaciones del Espacio Roldán y Marín. Tras la presentación, también firmará ejemplares.

— ¿De dónde nace su interés por la Segunda Guerra Mundial y por contarla en este formato?

—Nace de dos momentos clave. El primero, en la infancia. Me gustaba mucho el cine bélico, esas películas que veíamos los de mi generación los fines de semana por la tarde. Recuerdo especialmente una sobre el desembarco en Normandía, que me marcó. Y poco después, en casa, con el periódico llegó una colección sobre la Segunda Guerra Mundial. Me la devoraba, cada sábado esperaba muy ansioso para leer sobre batallas, personajes, contextos... Años después, ya trabajando en Zenda, pusimos en marcha una sección de efemérides. Durante tres años escribí esa sección y acumulé muchísimas pequeñas historias del conflicto.

—La novela tiene una estructura muy definida. ¿Cómo eligió qué hechos incluir y cuáles no?

—Partí del material que ya había escrito, pero luego seguí buscando, clasificando mes a mes. La idea era destacar lo más relevante, pero también dejar espacio para que aparecieran historias inesperadas. Quería hablar de todos los conflictos, de los grandes y de otros menos conocidos. Lo más bonito del proceso fue descubrir. Por ejemplo, me topé con la historia de Ángel Sanz Briz, diplomático español que salvó a miles de judíos en Hungría. O con la de un anarquista asturiano que fue ejecutado por los nazis en una de sus últimas masacres.

—¿Qué le ha enseñado este libro a nivel más personal?

—Muchas cosas. La primera, que en los momentos más extremos aflora lo mejor y lo peor del ser humano. Y otra de las enseñanzas fundamentales es entender el papel concreto del odio.

—Esta tarde presenta su obra en la Feria del Libro de Jaén. ¿Cómo será ese encuentro?

—Va a ser muy especial para mí. Me presentará Emilio Lara, escritor jiennense, historiador y amigo, y eso ya es un lujo. La idea es hablar del libro, por supuesto, pero sobre todo de las historias que contiene. Y también de la importancia de seguir contándolas. Vivimos en un mundo saturado de estímulos informativos; todo parece caducar a los dos días. Pero creo que debemos seguir hablando de estas cosas, transmitirlas, sobre todo a los más jóvenes.

Cultura
set (1 = 1)