Historia de la incorporación de la mujer en la Benemérita
Las primeras mujeres de la Guardia Civil salieron de la Academia de Baeza

Este año se celebran 31 años de la incorporación de la mujer en la Guardia Civil. Fue en junio de 1988, cuando salieron las primeras mujeres de la Academia de Baeza, en Jaén. Hoy en día, hay más de 5.500 en el instituto armado. El programa “Solidarios” de Andalucía Televisión, que se emite hoy viernes, ha querido conocer cómo es su día a día. Desde las ocho de la tarde, Andalucía Televisión se hace eco de la evolución en la historia y la inclusión de la mujer en la Benemérita.
No hay que echar mucho la vista atrás para ver cómo se reflejó este cambio en la legislación española. Las leyes orgánicas 6/1980 de 1 de julio y 1/1984 de 5 de enero por las que se regulaban los criterios básicos de la defensa nacional establecían que “la participación de la mujer en la defensa nacional se establecerá por ley”. Así, el Consejo de Ministros de 25 de septiembre de 1987 acordó el Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres y, entre otras medidas, en su artículo 1.2 dispone: “Las plazas para acceso a los cuerpos expresados se convocarán sin distinción de sexo. En los procesos de selección no podrán existir más diferencias que las derivadas de las distintas condiciones físicas del hombre y de la mujer”. En el artículo 3 se determinaba: “A partir del año 1988, la mujer tendrá acceso a las pruebas de selección para ingreso como guardias civiles de segunda”. Por resolución 432/38197 de 18 de marzo de 1988, la Subsecretaría de Defensa anunció la primera convocatoria libre para optar a una de las 2.900 plazas ofertadas.
Un cambio radical que poco a poco se ha ido afianzando y que, en el reportaje de Canal Sur, se analizará cómo se ha ido asimilando dentro de la propia institución, reflejo de la evolución en la sociedad actual.
El siguiente reportaje que se emite en el programa “Solidarios”, de Andalucía Televisión, se centra en las temporeras de fresas marroquíes. Han visitado la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, ubicada en el antiguo Pabellón de Marruecos de la Expo’92 de Sevilla. Un lugar especial para ellas. Las acompañan los consultores de Integración, una figura que se ha creado nueva este año, dentro del Plan de Responsabilidad Ético, Laboral y Social, diseñado por la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza.
Forman parte de las 19.179 mujeres marroquíes, que han sido contratadas en origen para trabajar en Huelva, en la campaña de la recogida de la fresa y los frutos rojos. La recta final de dicha campaña ha coincidido con la celebración del Ramadán