Eduardo Alvarado presenta en Andújar la obra “Baécula, la ciudad perdida”

El tomeseño lanza su tercera publicación, que vuelve a adentrarse en la novela histórica catorce años después de la anterior “La Historia Robada”

11 nov 2025 / 11:13 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

Eduardo Alvarado Rodríguez presentará el próximo 14 de noviembre su nueva novela en el Palacio de los Niños de Don Gome, de Andújar. En este libro, titulado “Baécula, la ciudad perdida”, narra la historia de tres personajes y cómo sus vidas se relacionan a través de las piedras de una muralla de la antigua ciudad íbera, según informa Álex Roig. Esta es la tercera novela del tomeseño, que vuelve a adentrarse en la novela histórica catorce años después de su anterior obra “La Historia Robada”. Andújar, año 1808, en la que narraba el periodo de un mes que los soldados franceses pasaron en dicha ciudad en el siglo XIX.

—¿Qué puede contar a los lectores de su nueva novela?

—Está dividida en tres partes. La primera en el siglo II a. C, y el protagonista es un pastor, en esta intervienen íberos y cartagineses. La segunda parte comienza en el año 1147 de nuestra era, y cuenta la historia de un maestro albañil. Y la tercera se centra en el siglo XIV en un caballero de la mesnada de don Pedro Díaz de Toledo. La novela es un trozo de la historia de Jaén y de varios puntos de la provincia. He ido cogiendo cosas de un lado y de otro.

—¿Qué le inspiró a escribirla?

—El descubrimiento en el año 2004 de Baécula, y de que el Cerro de las Albahacas fue donde se llevó a cabo la batalla. Esto es algo que a mí, como soy de Santo Tomé, me tocó de cerca. Esta novela nace con la idea de reivindicar y poner en valor lo que es Santo Tomé, y que Baécula es el origen de este municipio.

—¿Dónde la presentará?

—Tengo la suerte de que he podido presentar todas mis novelas en el Palacio de los Niños de Don Gome. Es un lugar emblemático de Andújar, y creo que para presentar una novela histórica se debe ir a un sitio que rezume historia.

—¿Cómo fue la investigación?

—Fue un proceso muy prolijo, porque he tenido que investigar mucho y había muy poca información. Es cierto que yo ya tenía un bagaje, conozco muy bien toda esa zona de Santo Tomé y otros puntos de la provincia y eso me facilitó el trabajo. Además, la UJA también tiene algo de información, y yo pude investigar mucho sobre la zona donde se realizó la batalla.

—Qué respuesta está teniendo?

—La verdad es que por el momento, casi toda la gente que ya la ha leído lo que me transmite es que les ha gustado, que es lo más importante. Es una novela con una lectura muy fácil, con capítulos muy cortos, y que busca suscitar el interés de los lectores.

—¿Tiene pensado escribir alguna obra más?

—Pues sí, la verdad es que tengo ya una novela empezada, que empezará en un lugar que se llama la casa de las Cadenas, que está en Cazorla. Pero aún está en una fase embrionaria, aún tengo que darle mil vueltas antes de que pueda llegar a estar lista.

Cultura
set (1 = 1)