Alejandro Gómez y una trompeta que luce entre la historia

El malagueño, jiennense de adopción, es el vencedor del II Concurso Nacional de solos de Pasodobles

10 jul 2025 / 08:00 H.
Ver comentarios

LA ENTREVISTA

La banda municipal de Jaén puede presumir de tener entre sus filas a un trompetista de categoría. El malagueño, jiennense de adopción, Alejandro Gómez Hurtado, ganó este domingo el II Concurso Nacional de interpretación de solos de Pasodobles en Moratalla (Murcia). Una victoria que se suma a un currículum tan extenso como variado. Trompetista en varias orquestas y bandas en todo el ámbito nacional, también es investigador y especialista en instrumentos históricos. 35 años tocando un instrumento por el que siente “pasión” y del que espera no separarse.

—¿Cómo fue el concurso?

—Muy bien. La primera prueba salió hace unos meses y fue una criba grande y se hizo online. Había que mandar unos vídeos con una serie de obras que ellos pedían y otras de temática libre. Pasamos tres a la final, que fue el 6 de julio, y en esta tuvimos que tocar esas mismas piezas pero con el acompañamiento de la banda, la Asociación musical de Moratalla. Y el jurado profesional dio el fallo y resulté ganador.

—¿Qué piezas fueron las que usted interpretó?

—La pieza “obligada” fue “El Torico de la Cuerda” y la obra libre fue “El Cachoncho”. Todo eran pasodobles, el concurso es para pasodobles en trompeta y saxofón.

—¿Qué le llevó a presentarse a esta competición?

—Estos concursos se han hecho desde siempre, pero desde la pandemia se han impulsado hacer primeras pruebas de manera telemática, eso facilita mucho. Que no hay suerte, no ha costado mucho. Y yo, como trabajo en la banda municipal de Jaén, llevo mucho tiempo intentando poner en valor que hay determinadas músicas, como el pasodoble, que están de capa caída, y que hagan estos premios es algo que está bien, que debería impulsarse más.

—¿Qué otros logros ha conseguido en su trayectoria?

—Hace un par de años gané otro premio de solista en otro certamen muy famoso que se hace en Benavente (Zamora), junto a la Agrupación Musical de San Clemente, una banda de Cuenca. Y, bueno, yo estoy especializado en instrumentos antiguos y eso me ha hecho viajar por todo el mundo y tocar en las mejores salas de conciertos.

—¿Cómo arranca esa labor de investigador de instrumentos antiguos?

—Hace unos veintitantos años cuando estuve estudiando en Berlín, conocí lo que eran instrumentos antiguos, de época. Lo que estudio son sus predecesores, por ejemplo, los de la trompeta. La trompeta natural, que se utilizaba en el siglo XVII y XVIII, con su determinado repertorio; y otra, que es la trompeta de llaves, que se utilizaba en el siglo XIX. Cada día hay más historicismo en este mundillo. De ahí también viene mi labor como investigador.

-->
Cultura
set (1 = 1)