Alberto Rodríguez pasea por Sevilla del XVI en “La Peste”
En aquella época la capital andaluza era el epicentro del mundo conocido

Alberto Rodríguez invita al espectador a realizar un paseo por la Sevilla del siglo XVI en “La peste”, una serie que se presentó fuera de concurso en la Sección Oficial de la pasada edición del Festival de San Sebastián y que estará disponible en Movistar+ a partir del viernes 12 de enero.
“La gran diferencia entre una película y una serie es el volumen. Hacer series es brutal y te deja exhausto, es una maratón, supone mucho trabajo concentrado de una forma explosiva”, confesó Rodríguez ayer durante una entrevista concedida a Europa Press, con motivo de la llegada de esta nueva serie a la televisión.
La acción de “La peste” se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la ciudad de Sevilla era la metrópoli del mundo. Durante una plaga de peste, Mateo, un exmilitar, regresa para rescatar al hijo de un amigo fallecido y es arrestado por el Gran Inquisidor y obligado a resolver una serie de asesinatos.
En palabras de Rafael Cobos, creador junto a Rodríguez de esta serie, hubo un tiempo en que Sevilla era la ciudad más importante del mundo e “influía económicamente en todo”, por lo que la intención de esta serie es reflejar cómo se vivía en aquel momento en la ciudad por la que “pasaba todo el oro y la plata que llegaba” del Nuevo Mundo. Por su parte, Rodríguez señala que “hay problemas inherentes a la condición humana”, como es el caso de la corrupción, por lo que su intención ha sido crear un “diálogo” entre dos tiempos “tan remotos” pero con elementos en común. En este sentido, Cobos añade que “la enfermedad puede ser un negocio y esa corrupción que conlleva está muy pegada a lo que se ha vivido en los últimos 20 años”. En el aspecto técnico, “La peste” es muy fiel a la iluminación doméstica de la época y reproduce cómo vivía la gente “cuando caía el sol”, en unas casas “muy cerradas y con pocas ventanas”, lo que puede llevar al espectador a pensar en artistas como Caravaggio.
Uno de los actores principales en el reparto de “La peste” es Paco León, que da vida a Zúñiga, una persona de “origen humilde que se ha enriquecido con el descubrimiento de América” y que representa a una “burguesía incipiente tras la llegada de barcos llenos de oro”. Con sus “malas artes”, este “representante del poder del dinero” alcanzará el poder político mediante la compra de títulos nobiliarios. En palabras del actor, esta serie retrata “muchas tragedias de parias como la homosexualidad o la prostitución, unas conductas castigadísimas”, incluso, a veces, con la hoguera. En esa época, en Sevilla, se llegó a quemar vivos a dos niños de ocho años acusados de homosexualidad.