Fundación Savia pide al presidente de la Junta que promueva una declaración de emergencia climática

Le propone también que apueste por la creación de parques agrarios y rurales

26 jul 2022 / 15:33 H.
Ver comentarios

Casi cuarenta propuestas, e ideas, traslada la Fundación Savia —entidad andaluza sin ánimo de lucro cuyo objetivo es poner en valor el mundo rural— al presidente de la Junta de Andalucía tras su toma de posesión este fin de semana. Lo hace en una carta a la que ha tenido acceso diarojaen.es y su primera propuesta es de calado, como inicio de la puesta en marcha de actuaciones para mitigar el problema climático. En este sentido, propone a Juanma Moreno que el parlamento de Andalucía —en el que tiene mayoría absoluta— declare al emergencia climática en la comunidad. “La crisis climática provocada por la actividad humana está teniendo importantes consecuencias en Andalucía. La resolución de un problema pasa, en primera instancia por reconocerlo. El Parlamento

de Andalucía debe declarar inmediatamente la emergencia climática como punto de partida de la puesta en marcha de actuaciones que tengan como objetivo la mitigación y adaptación a la crisis climática en Andalucía”, argumenta en esa carta, extensa, de hasta quince folios, fechada el pasado sábado, 23 de julio, día dela toma de posesión del presidente.

La fundación incluye en sus propuestas e ideas garantizar los servicios públicos en el ámbito rural; políticas para propiciar el regreso de los jóvenes que se han marchado y frenar esa tendencia en el campo andaluz; favorecer el acceso a la vivienda; la buena acogida y el cuidado a los migrantes en un contexto social de despoblación en el que contribuyen “positivamente, no sólo a la economía, sino también al enriquecimiento social y cultural de la región. La conectividad digital, la accesibilidad a servicios básicos como banca o correos, la descentralización de la gobernanza y la economía circular protagonizan otras propuestas.

Destacan dos ideas. Una la de crear un Comisariado de Transición Agroalimentaria: “La creación de un cuerpo técnico, liderado desde la Presidencia de su gobierno, que fortalezca nuestro

patrimonio natural, nuestra gobernanza y soberanía alimentaria resultaría crucial para abordar con mayor celeridad y garantías el desarrollo de políticas ambientales, la mitigación del calentamiento global y la reversión del despoblamiento rural”, argumenta. Y otra tiene que ver con la figura de los parques agrarios y rurales. “A pesar de tener probada una demostrada eficacia y utilidad en diversos lugares de Europa, aún no tiene la implantación adecuada en Andalucía”, explica. “La figura de parque rural permite la viabilidad y mejora del territorio en su conjunto. El estímulo a la producción local, el fomento de los canales cortos de comercialización, la producción y consumo de cercanía, de temporada, ecológico, aplicando criterios de economía circular, de gobernanza local permite la generación de empleo y riqueza que se queda en el propio territorio a la vez que se combate la crisis climática y el despoblamiento rural mediante la generación de oportunidades económicas, la participación social y el refuerzo de la identidad territorial”, defiende. ¿Qué pretenden conseguir con unos y otros? “Los Parques Agrarios y Rurales consiguen lo mejor en la complementariedad del binomio entre el espacio urbano, en el que está la demanda, el consumo, la innovación y la mano de obra y el espacio urbano, proveedor de productos básicos y bienes comunes, sostenibilidad, clima y paisaje. Su desarrollo en Andalucía resultaría claramente beneficioso en numerosas comarcas”, refieren la presidente en la carta.

<i>Olivar en terrazas. Los Villares. / Archivo Diario JAÉN.</i>
Olivar en terrazas. Los Villares. / Archivo Diario JAÉN.

En su líneas de actuación habitual, defiende también la ganadería extensiva, para la que piden refuerzo de actuaciones; el aprovechamiento y mejor asignación de los recursos de agua y su disponibilidad, un mayor control de la actividad de la caza; reforzar sectores como en de la apicultura, el ecosistema de la campiña o la producción ecológica.

Asimismo pide formación y reorganización de las empresas agrarias, la reducción de los productos agroquímicos, el acceso reglado a fincas manifiestamente abandonadas y una revisión de la política forestal, además de la recuperación de los humedales andaluces. Incide enal compra pública de productos y servicios andaluces ligaos la sector para espacios y servicios como comedores, hsopitasles u otros centros para conseguir “que la riqueza generada en Andalucía se quede aquí”.

Recuerda la presidente que el Pacto Verde Europeo “debe ser una guía básica en las acciones de gobierno los próximos años. En el preámbulo de la carta, advierte de que “tenemos que trabajar en soluciones duraderas” le da la enhorabuena por su nombramiento y le traslada esta consideración: “Son los ojos con los que miramos al presente y al futuro los que otorgan color al futuro, al propio y al de nuestros hijos”. Además de brindarle su “ayuda y colaboración” como “miembros de la sociedad civil” que quieren “ser útiles”.

¿Qué es y a qué se dedica la Fundación Savia?

La Fundación Savia, que preside un histórico del campo andaluz y sus movimientos sociales, Francisco Casero, nace “con vocación de servicio hacia un compromiso en la defensa de valores en el entorno rural, promoviendo y cooperando en el desarrollo social, económico, patrimonial, paisajístico y cultural, y mejorando la calidad de las personas que viven en él, así como propiciando el progreso y la defensa del sector ecológico”, define en su página web.

Desde 2014, sus 46 patronos y su red de colaboradores participan e impulsan iniciativas con esta orientación: “Poner en relevancia la necesidad de un mundo rural vivo. En un momento en que la población mundial y española sigue yendo a vivir a las ciudades y la costa, es imprescindible seguir manteniendo la población en los pequeños pueblos de interior. Mantener la actividad agrícola y ganadera tradicional, la cultura, el patrimonio y la biodiversidad”.

Andalucía
set (1 = 1)