El IAPH restaura la Regla del Rosario de Sanlúcar de Barrameda

La obra bibliográfica pertenece a la primera mitad del siglo XVII

14 jul 2024 / 09:19 H.
Ver comentarios

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, ha finalizado los trabajos de restauración de la Regla de la Cofradía del Rosario de Sanlúcar de Barrameda, procedente de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Los resultados han sido presentados en un acto en al cual han asistido Tania Barcelona, delegada territorial de Tursimos, Cultura y Deporte, Juan José Primo, director del IAPH, además, del párroco Antonio Jesús Jaén. Esta obra bibliográfica data de la primera mitad del siglo XVII y forma parte del patrimonio documental de Andalucia.

Durante la jornada se ha explicado que es un libro de 24 folios fabricado a partir de tres cuadernos cuaterniones en pergamino y que se encuentra protegido por una encuadernación de terciopelo con resto de herrajes de plata. Además, este tesoro hemerográfico está cuidadosamente manuscrito, en castellano y con tipografía gótica textual y redonda..También está marcado por capitales y títulos iluminados y en su interior destacan tres iluminaciones a página completa, dos de ellas enfrentadas en el centro del libro. Estas imágenes representan al Crucificado y a la Virgen del Rosario ante Santo Domingo de Guzmán, según ha descrito la Junta.

Además, ha señalado que la intervención de la Regla ha supuesto una oportunidad para poner en valor el patrimonio documental de las hermandades y cofradías andaluzas a partir del estudio de uno de los documentos más representativos de estas asociaciones. También se ha acentuado su valoración cultural, el estudio histórico-artístico y el análisis comparativo con otros manuscritos de la época. Dichos estudios han permitido contextualizar el documento y adscribirlo a la escuela sevillana del siglo XVII, y además, han facilitado identificarlo como un ejemplo de primera fila del patrimonio documental andaluz. Asimismo, la Junta a descrito el estilo artístico al que pertenece; tardomanierista.

Para poner fin a la explicación, la administración ha descrito la conservación-restauración llevada a cabo en el IAPH durante un periodo de seis meses, ha sido integral. Una intervención desarrollada por diversos técnicos que han trabajado sobre los diferentes materiales que constituyen el cuerpo de la obra: pergamino, tinta, pigmentos y tafetán. Además, de su encuadernación en madera, terciopelo y plata. En su estado inicial, la obra dejaba ver un gran deterioro, por la fragilidad y desprendimiento de los elementos gráficos —que presentaban numerosas pérdidas— y por el delicado estado de su encuadernación. Los tratamientos realizados por el IAPH han tenido como objetivos la limpieza, eliminación de parches, reintegración manual de las zonas perdidas del soporte y de los elementos gráficos, tratamientos en los tejidos, sustitución de las almas de las tapas debido al mal estado de las originales y por último la adecuación de la obra con un montaje de conservación realizado a medida. Gracias a estas actuaciones, el equipo técnico del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha devuelto la estabilidad a la obra, restableciendo su unidad y la funcionalidad como documento.

-->
Andalucía
set (1 = 1)