Los nitratos agrarios afectan a 14 acuíferos subterráneos
La contaminación de las aguas llega hasta trece municipios de la provinicia

El Ministerio para la Transición Ecológica prepara una orden para determinar las aguas continentales afectadas por la contaminación, o en riesgo de estarlo, por la aportación de nitratos de origen agrario en el agua. En este documento, aún por presentar, hacen una relación del estado en el que se encuentran las masas de agua españolas y, entre los datos recogidos, destacan 14 estaciones de aguas subterráneas “contaminadas, o en riesgo de estarlo” en la provincia de Jaén, las cuales se reparten entre 13 municipios.
El Ministerio pretende que esto sirva como un primer impulso para que las comunidades autónomas establezcan programas de intervención con objeto de prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos de origen agrario y para que los ganaderos manejen mejor los desechos producidos por sus animales.
En esta orden analizan el estado de las aguas subterráneas, las superficiales y los embalses del país. En concreto, en la provincia jiennense, como ya se ha mencionado anteriormente, hay 14 estaciones de aguas subterráneas dentro de este listado, entre las cuales hay tan solo una “en riesgo”, en Santisteban del Puerto, mientras que el resto están “afectadas” por la contaminación de nitratos de origen agrario en los municipios de Andújar, Baeza, Villanueva de la Reina, Mengíbar, Bailén, Castillo de Locubín, Porcuna, Arjonilla, Begíjar, Villanueva del Arzobispo, Sabiote y Castellar. En este sentido, la orden que presentará el Ministerio establece que, una vez aprobada, el plazo máximo para actuar en las zonas afectadas por la contaminación, o en riesgo de estarlo, por aportación de nitratos de origen agrario será de cuatro años.
Respecto a las aguas superficiales, el Ministerio de Transición Ecológica recoge que en la provincia de Jaén se encuentra cuatro masas de agua contaminadas por la aportación de nitratos de origen agrario. Así, en el listado están el embalse de Marmolejo (cuya contaminación corresponde con la eutrofización, provocada por el exceso de nutrientes en el agua, procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre, que causa la proliferación de ciertas algas), y los embalses de Mengíbar, Víboras y el río Bedmar (los tres afectados por un elevado contenido de nitratos).
Asimismo, en el documento del Ministerio se establece que en estas zonas vulnerables “deberán examinarse y, si procede, modificarse o ampliarse en un plazo adecuado y como mínimo cada cuatro años, a fin de tener en cuenta factores no previstos en la designación anterior” y anuncian que la orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.