La directora general quiere “masa crítica” de mujeres guardias civiles

María Gámez: “No hay barreras ni en la Guardia Civil ni en otros ámbitos”

10 mar 2020 / 11:08 H.

María Gámez Gámez es la primera mujer al frente de la Guardia Civil y no quiere ser la última. Por el contrario, tras su nombramiento como directoral general por el Gobierno de coalición, al que calificó de progresista y feminista, espera que sean más mujeres quienes ocupen este u otros cargos de alta responsabilidad. Participó ayer, durante su primera visita a la provincia, en un acto organizado por la Subdelegación del Gobierno por el Día Internacional de la Mujer, junto a la subdelegada, Catalina Madueño. “La mujer no debe estar excluida de ningún ámbito”, proclamó como declaración de intenciones. “No hay democracia si no hay feminismo”, añadió, para precisar que la igualdad es la que permite a las mujeres “vivir libres, sin miedo, sin limitaciones”. Igualdad que no será posible, subrayó, sin el concurso de los hombres.

El objetivo debe ser maximalista. “Seguiremos luchando por la igualdad mientras haya una sola mujer discriminada, mientras exista una víctima”, dijo ante un auditorio formado por mujeres y hombres guardias civiles, también policía nacionales, mandos de ambos cuerpos de seguridad y autoridades civiles y militares. Quiso hacer referencia, con las víctimas, a las 1.049 mujeres asesinadas a manos de sus parejas desde que existe estadística al respecto. También a las 15 mujeres víctimas mortales de la violencia machista en lo que va de año. Y abordó el papel de la Guardia Civil en ambos contextos, el de la igualdad y en la lucha contra la violencia de género. “No hay barreras para las mujeres ni en la Guardia Civil ni en el resto de ámbitos de la sociedad”, aseguró. Recordó que las mujeres ya están presentes en prácticamente todas las unidades del Cuerpo. Pero no es suficiente para la directora general. Las mujeres son solo el 8% de la Guardia Civil en la actualidad. María Gámez argumentó la necesidad de que haya “masa crítica” de mujeres para inducir los cambios oportunos y se consiga la igualdad: “Podemos aportar mucho talento, ni más ni menos que los hombres”. Y alertó de los discursos políticos que van en sentido contrario. En el retrato social y económico imperante habló de bases muy feminizadas con cúpulas muy masculinizadas. También de la brecha salarial y de pensiones. Respecto a la Guardia Civil, ponderó la creación de un comité para la igualdad real, la puesta en marcha, en 2018, de un área de mujeres e igualdad y el plan de igualdad presentado el pasado mes de julio. Sobre la lucha contra la violencia de género dijo: “La Guardia Civil sabe de primera mano del horror de la violencia machista y está ahí para defender a las mujeres”.

La precedió en el acto Catalina Madueño. La subdelegada del Gobierno de España señaló: “Mi mensaje hoy es que no podemos retroceder y debe quedar claro que no puede haber paz ni igualdad sin los mismos derechos y la plena participación de las mujeres”. Es más, “no hay progreso si no hay igualdad”, matizó. También valoró al Gobierno como “abanderado de la igualdad” e incidió en que la mujer “está plenamente capacitada y comprometida” para desempeñar altos cargos, en referencia a la directora general, de quien dijo que tiene un gran reto por delante.

La importancia de que una mujer esté al frente de la Guardia Civil la acompañó con datos. Es la primera mujer que la dirige en 175 años de historia. La han precedido en el cargo 72 hombres: “Bajo su mando tiene a más de 75.000 hombres y mujeres que visten el uniforme verde y que trabajan día a día para que podamos vivir más tranquilos y más seguros. Realmente, tu nombramiento enriquece a la Guardia Civil porque es más que nunca un paralelismo social. Le escuchaban, entre otros, el general jefe de la Guardia Civil en Andalucía, Alfonso Rodríguez; el teniente coronel jefe de la Comandancia de Jaén, Francisco José Lozano; el general jefe de Enseñanza, Francisco Espadas; o el delegado de Defensa, coronel Martín Porres, además del alcalde, Julio Millán.