Hay mosquito tigre, pero sin virus

La Universidad de Jaén certifica su presencia en cauces de agua, como el del Guadalquivir

03 feb 2016 / 09:34 H.

Para los que son profanos en la materia, el mosquito tigre se diferencia del resto —al que los jiennenses están acostumbrados— en que tiene “peor genio”. Cuando pica, duele más y, además, parece que se “corta” menos cuando tiene que hacer sus fechorías, ya que no le importa que sea de día o de noche o que su “víctima” esté dormida o despierta. No es un insecto autóctono de España, ya que está asociado a los climas tropicales. Por eso, los que viven aquí lo pasan peor y tienen que buscar sus particulares oasis para salir hacia adelante.

Viven en lugares con calor y humedad. El profesor de la Universidad de Jaén Ramón González explica que no hace mucho que llegó a España, ya que existen evidencias de su presencia a finales de los 90 y comienzos del nuevo siglo. No obstante, la duda radica en que si había sido capaz de llegar a Jaén porque aquí la climatología no se lo pone, precisamente, sencillo. Ramón González explica que sí que ha constatado la presencia de mosquito tigre. “Fue ya hace tiempo. De hecho, se lo comuniqué a unos compañeros de Barcelona que estaban trabajando en un proyecto de investigación. No solo que lo vi, sino que hasta me picó”, recuerda con cierta dosis de ironía. Explica que está comprobado que se agrupa en cauces que, en verano, prácticamente se quedan parados y parecen agua estancada. Existe en la ribera del Guadalquivir, pero también puede estar alrededor de otros ríos, aunque los que se han capturado se hallan entre los términos municipales de Mengíbar, Andújar y Marmolejo.

Sin embargo, estos insectos pueden estar en cualquier otro lugar. Ellos, por sí solos, no vuelan mucho, pero se las “apañan” bastante bien para trasladarse de un lugar a otro. Al igual que las personas, usan coches, camiones, autobuses y hasta ferrocarriles, aunque en ninguno de los casos “pagan” el billete, sino que son polizones. A veces, se detectan. Otras no. También existe un edén para los mosquitos en los patios. De hecho, en los platos y tiestos de las macetas suelen hacer su casas y reproducirse, ya que encuentran calor, sombra, vegetación y, sobre todo, agua.

Que haya mosquito tigre no quiere decir que existan las enfermedades que se les achacan que transmiten. Para eso, lo que hace falta son los virus que las generan, aunque el vector ya está aquí. Está claro que los mosquitos tigre que existen en Jaén pueden transmitir el virus Zika, pero, claro está, haría falta que llegara el virus, que todavía no lo ha hecho —no existe caso alguno oficial— y que su misión tuviera éxito —que picara a una persona infectada y que, antes de morir, se lo pasara a otra y, esta a su vez, a otra—. De hecho, no se puede olvidar que se pueden dar contagios y que no vayan más allá que unas erupciones y algo de fiebre y malestar. No obstante, si se da en mujeres embarazadas, sí que existe peligro.

“Existe presencia de mosquito tigre en Jaén, pero no está constatado todavía que sea el vector de transmisión, pese a que existen muchas hipótesis que lo señalan directamente”.

“Si el mosquito tigre fuera el insecto que transmite la enfermedad, se trata de un insecto que tiene muchas dificultades de adaptación. Esto no es el Trópico, por lo que se localizaría en zonas calurosas con presencia de terrenos encharcados a aguas casi paradas”.

“El mosquito tigre tampoco tiene nada fácil moverse por Jaén. Su vida, generalmente, es inferior a un mes y su vuelo ronda los 200 metros. Se mueve de un lugar a otro porque lo transportan. Si intentara atravesar un campo de olivos, moriría en esa aventura”.

“Dando por bueno que el mosquito tigre transmita el virus, para propagarlo de una persona a otra tendría que picar a una persona afectada, en los pocos espacios adaptados a su supervivencia, procesar el virus en su interior y luego transmitírselo a una persona sana. Realmente, por las características de la provincia y del propio mosquito, no resulta imposible, pero sí bastante menos probable o factible que en los climas tropicales. Y todo esto lo tendría que hacer en el corto periodo de tiempo que vive”.

“Salvo en el caso de personas con un sistema inmunológico deprimido —sobre todo, niños— mujeres embarazadas, en las que todavía no está probado científicamente, pero sí existe una correspondencia entre la presencia del virus y casos de microcefáleas, no se trata de una enfermedad grave. Ahora nos echamos las manos a la cabeza porque se habla mucho de ella, pero la mayoría de las personas que la contraen ni siquiera se dan cuenta de que han enfermado.

“El clima de las ciudades de la costa resulta bastante más propicio para la proliferación de los mosquitos que el que tiene Jaén. No obstante, Motril, por ejemplo, tampoco es el Trópico y tiene periodos con noches muy frías que complican la supervivencia en buena parte de los meses del año”.