El pago de la ayuda trae 205 de los 213 millones previstos
La Junta defiende el sistema y destaca su eficacia para resolver incidencias

El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, estaba molesto con la información que lanzó Asaja de que había unos 30.000 agricultores con el pago de la ayuda retenida debido a problemas burocráticos derivados de sistemas de aparcería. En cuanto se le preguntó por el tema, respondió enérgicamente, como si fuera un asunto que ya tuviera más que hablado durante los últimos días. “Son datos inventados. No son ciertos. Me gustaría saber cuál es la fuente en la que se basan para dar esa información”, afirmó en el Centro de Convenciones.
El Gobierno andaluz defiende su gestión del dinero que viene desde Bruselas. De hecho, Rodrigo Sánchez Haro indicó que más de 80.000 agricultores jiennenses ya han cobrado el 70% de la ayuda, lo que conlleva el ingreso de 205 de los 213 millones de euros previstos en el primer pago de la Política Agraria Común (PAC). “Es cierto que siempre existen incidencias y trabajamos para resolverlas, pero el nivel de pago es bastante bueno”, afirmó el consejero. No obstante, aprovechó para criticar al Partido Popular. “En vez de salir diciendo que hay expedientes atrancados, se deberían de preocupar más por los 247 millones de la PAC que hemos perdido gracias al reparto que se hizo desde Madrid o a los 286 menos que vendrán a la provincia con el nuevo Plan de Desarrollo Rural”, sentenció.
Precisamente, el Gobierno andaluz insistió en que existen medidas en marcha para paliar los efectos de la sequía, como un programa para unificar los préstamos y ahorrar intereses, líneas del Plan de Desarrollo Rural y el propio anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
No obstante, el consejero de Agricultura volvió a insistir en que las canalizaciones de la Presa de Siles para que el agua llegue al olivar resulta determinante. Considera que se trata de una obra de interés general, por lo que —en su opinión— es el Gobierno de España el encargado de ejecutarla, por lo que le pidió que deje de dar vueltas y que se comprometa con una infraestructura que resulta determinante para miles de agricultores de la provincia jiennense. De hecho, se trata de una fuente de riqueza que podría servir para paliar el déficit hídrico. En cambio, el Ejecutivo de Madrid cree que es tarea de la Junta.
La Consejería de Agricultura afirma que, por el momento, no ha tenido contacto alguno con el Ministerio de Agricultura para abordar la transferencia de parte de las labores que realiza la Agencia de Información y Control de Mercados —antigua Agencia para el Aceite de Oliva—. Después de un pleito con la Generalitat y una sentencia favorable del Tribunal Constitucional, que daba la razón a Cataluña, el Gobierno de España ultima un Real Decreto para ceder parte de las transferencias a las comunidades, mientras que el Ejecutivo central continuará con la labor de información. “No hemos tenido contacto. Si el Ministerio nos plantea este asunto, tendremos que sentarnos y ver las condiciones en las que se hace la cesión”, dijo.
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), las más de 5.000 Estaciones de Control Biológico y las 209 Estaciones Agrometeorológicas Automáticas repartidas por toda la comunidad se muestran como herramientas para incrementar la información y el control por parte de los olivareros. La cantidad de datos recopilados por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) ha permitido, por ejemplo, su uso como “Big Data” para, junto con dispositivos de inteligencia artificial, impulsar la creación de un modelo predictivo de control de la mosca del olivo, una de las mejoras que, desde la óptica de Sánchez Haro, ha permitido implementar la innovación tecnológica del siglo XXI en el cultivo de los olivares.