“El aceite en Jaén es el corazón que lo mueve todo”

El presidente de Infaoliva España, Jesús Santolaya, habla de los retos en olivar, industria y comercialización

10 may 2019 / 08:48 H.

Me sorprendía que ante el calor que tiene el mundo aceite y el del olivar en la cuenca mediterránea, la provincia estuviera tranquila, cuando el aove en Jaén es el corazón que lo mueve todo. Pero me alegra que no sea así, como se ve en este foro, donde se han tratado cuestiones muy interesantes”. De esta forma se pronunció el presidente de Infaoliva España, Jesús Santolaya, durante una intervención que se centró en tres ejes: el olivar, la industria y la comercialización.

En el primer caso apuntó a la generosidad del cultivo, que se demuestra en que la reconversión industrial se ha realizado sin que al Ministerio de Agricultura ni a Bruselas le haya costado “ni un euro”, frente a otros cultivos como el viñedo que, puntualizó, recibió cantidades ingentes. “Llevo 50 años en el sector, y al principio se comentaba que como se cultiva el olivar en España no se hace en otro país del mundo, mientras que en la elaboración de aceite nos superaba entonces Italia con creces para luego su comercialización. Ahora las tornas han cambiado”, apuntó, al tiempo que recordó que en los últimos años se han plantado nuevas: “Me duele ver que la picual pierde terreno frente a otras, pero eso una realidad”.

En el caso de la industria, reconoció que la administración sí que ha tenido una vitalidad importante en la reconversión de las industrias agroalimentarias. Aun así, consideró que en Andalucía ha habido un gran desequilibrio de subvenciones al sector industrial frente al cooperativo. “Hace dos años, de 48 expedientes aprobados por la Junta solo 1 o 2 fueron para industrias almazaras y el resto para industrias cooperativas, y entendemos que desigualdad no debe ser tan fuerte”, afirmó Santolaya. Así lo han hecho llegar desde Infaoliva a la administración, porque si no entiende que el futuro de las almazaras industriales que cumplen un cometido importante —en el caso de Andalucía suponen un 40% y en el de Castilla La Mancha un 35%—, disminuirán. Aun así, confesó que es optimista y confía en que se reconducirá la situación.

Por último habló de la comercialización, que bajo su punto de vista, y aunque los tres sectores están relacionados, es lo más importante y lo que a todo el sector le interesa: “Aquí nuestra recomendación a la administración es que sea más correcta para el sector, porque hemos sido confusos en la nominación de los diferentes aceites: que si puros, suaves... Cuando en realidad no se trata de confundir al consumidor, que por otra parte tampoco se queja de que no sabe, y es que en parte no quiere aprender, como hemos constatado en un montón de actuaciones en almazaras”. En este punto, indicó que ahora que el sector está unido debe continuar e intensificar las actuaciones ante la administración con el principal objetivo de fomentar la correcta nominación y conocimiento.

“España ha superado a Italia en el cultivo del olivar y en la calidad de los aceites que elabora. La muestra es la cantidad de premios de aoves españoles frente a los italianas, cuando la concurrencia a estos premios es similar”, apuntó el presidente de Infaoliva. Aun así, consideró que Italia ha sabido recuperar el liderazgo que en su momento tenía en el aceite de oliva en cuestiones como el envasado del aceite, la fijación de unos precios determinados y altos para los consumidores o la creación de un consejo agrícola internacional con subvenciones. “Si ahora España lidera el sector en el ámbito mundial, debemos responder desde los diferentes sectores y empresas líderes y luchar no solo por conseguir cuota de mercado, sino una estabilización, un futuro. Apelo y pido para que el liderazgo a nivel mundial que tenemos en el sector se lleve también al comercial”, concluyó.