El aceite de oliva crece con paso muy firme en Australia

El zumo de aceituna abre la puerta a la agroindustria andaluza en Oceanía

22 ago 2018 / 12:06 H.

Aceite de oliva en el país de los koalas y los canguros. Hasta hace unos años era inimaginable. En cambio, según las cifras del Gobierno andaluz, ya es una realidad. De hecho, han llegado más de 18 millones de euros gracias a las partidas que se han remitido de este producto. La distancia, una vez más, no ha sido impedimento para la labor comercializadora.

Las exportaciones agroalimentarias andaluzas a Australia han ganado un 39,6% de valor entre enero y mayo de 2018. Este mercado de la lejana Oceanía ha adquirido alimentos y bebidas de la comunidad en los primeros cinco meses del año por un importe de 37,6 millones de euros, lejos de los 26,9 millones de euros facturados por el sector en el mismo periodo del ejercicio anterior. No es, como expone el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, una novedad, sino “un punto más en una línea ascendente que, en los últimos cinco años, prácticamente, ha triplicado la cantidad dejada por este país en la balanza comercial de la comunidad autónoma”.

Mayor es la conquista de Australia por parte del aceite de oliva virgen extra andaluz. Entre enero y mayo de 2018, se firmaron transacciones por este producto de alta calidad y garante de una alimentación saludable por un montante de 18 millones de euros. El crecimiento, en este caso, se eleva hasta el 62% tras un resultado en el mismo intervalo de tiempo del curso anterior cifrado en 11,1 millones de euros. La venta de aceite de oliva aumentó, por su parte, un 37% para alcanzar los 14,6 millones de euros.

La oferta agroalimentaria andaluza, en el marco de su expansión por todo el mundo, se abre paso en más destinos, en consecuencia, “cada vez menos emergentes”. La vocación internacional de unos alimentos y bebidas diferenciados por “la sostenibilidad, la seguridad y el sabor” ha llevado también a incrementar las relaciones comerciales con Arabia Saudí, un país clave en Oriente Medio. En concreto, se han cerrado acuerdos con clientes de este país asiático entre enero y mayo de este año por una cuantía de 38,9 millones de euros.

La facturación en los cinco primeros meses de 2017 fue de 34,2 millones de euros. Si se toman como referencia los últimos cinco ejercicios, la trayectoria ha dibujado un ascenso del 45,4%, con la aceituna y los aceites de oliva como principales productos (17,1 y 12,5 millones de euros).

Por otro lado, Dinamarca y Polonia cobran relevancia como destinos de la cosecha hortofrutícola de Andalucía, según informa la Consejería de Agricultura. La primera ha inyectado en el sector agroalimentario de la región un total de 61,6 millones de euros en los primeros cinco meses del curso actual, un 19% más que entre enero y mayo de 2017 (51,8 millones de euros).

Se trata de un importante salto en la conquista de este mercado nórdico, al superar, con creces, el ritmo medio de crecimiento del último lustro, establecido ahora en el 5,8% (47,2 millones de euros en el mismo intervalo de 2013). Los responsables directos: el tomate (10,1 millones de euros, un 15,3% más), el pimiento (6,8 millones de euros, un 16,6% más) y el pepino (6,3 millones de euros, un 9,4% más).