Alertan del aumento de las plagas
El confinamiento ayuda a la proliferación de ratas, cucarachas o garrapatas

No todo el mundo ha tenido que enfrentarse al confinamiento decretado con el estado de alarma. De hecho, hay muchos “vecinos” que se lo han saltado a la piola. ¿Y quiénes son ellos? Cucarachas, mosquitos o ratas ha visto mejoradas sus condiciones de proliferación y desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) alertan de un incremento de determinadas plagas urbanas tras los últimos meses.
En este sentido, remarcan que el aumento de estos insectos y animales en las ciudades que se incrementó tras el confinamiento masivo y la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta, explica: “La escasez de alimento y desperdicios dónde antes sí los había ha provocado que, sobre todo, especies como ratas, ratones y cucarachas se vean empujadas a buscar nuevas fuentes de comida y, por tanto, se desplacen hacia el exterior en zonas que antes no eran habituales”. Asimismo, desde la asociación apuntan a través de un comunicado que el cambio de los hábitos alimenticios humanos (en relación al cierre de establecimientos hosteleros) afectaron directamente en el comportamiento de los roedores que, ahora, deben aumentar su actividad si quieren subsistir. “Esta menor accesibilidad a los alimentos, que provenían especialmente de los desperdicios generados en bares y restaurantes, implica que los roedores puedan mostrar un comportamiento poco común o agresivo, pero no tanto hacia los humanos como hacia otras ratas y ratones o incluso hacia determinadas propiedades, buscando grietas para poder entrar y encontrar comida”, añade Sergio Monge, presidente de Anecpla.
Como consecuencia del confinamiento es inevitable que, si no hay alimentos disponibles, las plagas puedan llegar a multiplicarse en edificios vacíos, propiedades, locales... Algo, además, que se agrava, como denuncian desde la asociación, por la falta de presencia humana en las calles y por el incremento de las temperaturas, que han originado “un aumento considerable en la cantidad de roedores y otras plagas con presencia en las ciudades”. Por todo ello, Anecpla recuerda a empresas, particulares y Administración Pública la importancia de mantener los tratamientos de gestión de plagas rutinarios y las labores de mantenimiento que, como subraya Fernández de Lezeta, “deben incluso aumentarse en estos tiempos de crisis, si lo que se quiere es evitar una reproducción descontrolada de estas especies”.
En lo que respecta a las diferentes plagas, desde el colectivo explican que, por su parte, las ratas, además de ser una de las plagas que más preocupa y molesta a la ciudadanía junto con las cucarachas, “están relacionadas con todo tipo de gérmenes y parásitos y con 55 patógenos diferentes”. Pueden llegar a transmitir enfermedades graves como el tifus o la salmonelosis, “aunque no ha habido informes de ratas infectadas de covid-19, ni que —por tanto— puedan llegar a transmitirlo a los seres humanos”. Asimismo, las garrapatas también han visto aumentada su población, y así lo sostiene Fernández de Lezeta: “Las recientes lluvias de la primavera han dado lugar a un importante crecimiento de la vegetación que, junto con las altas temperaturas que venimos alcanzando, constituyen el perfecto caldo de cultivo para la proliferación de las garrapatas”.