10,2 millones para investigación
Salud prevé contratos para investigaciones innovadoras sobre la covid-19


La Consejería de Salud y Familias anuncia que prevé destinar 10,2 millones de euros para la contratación laboral de personal investigador que posea el título de doctor o doctora en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías de la Salud. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado ya estas ayudas, que se rigen por la Orden de 25 de noviembre de 2019, y se convocan por primera vez, en régimen de concurrencia competitiva, para tres tipos de contratos postdoctorales: junior, senior y especialista. Todos tendrán una duración mínima de 6 meses y máxima de 3 años.
La Consejería explica que tendrán contratos postdoctoral junior las personas que posean el título de doctor o doctora en el campo de las ciencias y tecnologías de la salud desde hace 5 años, como máximo, desde la fecha de expedición del título. Por otra parte, el contrato postdoctoral senior será para aquellas personas que posean los mismos títulos en el campo de las ciencias y tecnologías de la salud desde hace más de 5 años desde la fecha de expedición del título y “una acreditada trayectoria investigadora en el campo de las ciencias y tecnologías de la salud”. Finalmente, el contrato postdoctoral especialista está destinado a las personas que posean el título de doctor o doctora de alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
En cuanto a las retribuciones de estas ayudas serán de 35.624 euros anuales; de 53.703 euros anuales; y de 59.670 euros anuales para los contratos postdoctorales junior, senior y especialista, respectivamente. Además, se otorgarán complementos de movilidad, que se deberán realizar en centros de investigación de reconocido prestigio nacional e internacional, para períodos mínimos de tres meses y máximos de seis meses, a razón de 1.500 euros mensuales o 50 euros diarios, con una cuantía máxima de 9.000 euros para cada contratado. La cuantía de la ayuda se determinará para cada grupo de investigación al que se incorporen las personas investigadoras, sumando el número de contratos aprobados en cada solicitud y el complemento de movilidad asociado a cada contrato.
El personal seleccionado se incorporará a grupos de investigación en centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía y en Institutos de Investigación Sanitaria y Centros de Investigación participados por la Consejería con competencias en materia de Salud de la Administración de la Junta de Andalucía.
innovación. “Las líneas estratégicas de investigación e innovación de esta convocatoria son la investigación o innovación en covid-19; en Terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR-T); en Atención Primaria; en enfermedades raras y en medicina personalizada”, explica Salud en un comunicado. Destaca que la convocatoria “refuerza la apuesta del sistema sanitario público de Andalucía por la investigación en ciencias de la salud y por favorecer el desarrollo de la carrera profesional del personal investigador en este ámbito”.
¿Quiénes se benefician? Las entidades beneficiarias de estas ayudas son las fundaciones gestoras de la investigación de los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía; las fundaciones del sector público andaluz adscritas a la Consejería con competencias en materia de salud, así como las agencias administrativas, las agencias públicas empresariales y las entidades mercantiles de la Junta de Andalucía adscritas a la Consejería competente en materia de salud. El plazo de presentación de las solicitudes finaliza el próximo 9 de junio.
Respecto al panorama de la investigación médica en Andalucía, en 2019 se pusieron en marcha 591 investigaciones, un 11% más que el año anterior, en ámbitos como la oncología, la hematología o la neurología. En cuanto a la covid-19, actualmente existen 26 trabajos centrados exclusivamente en la enfermedad.
Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han realizado 240.223 pruebas de PCR para la detección del coronavirus. Son 73.226 pruebas más desde el pasado 17 de mayo. La cifra supone un incremento del 43,84%. Las pruebas realizadas con test rápidos en la comunidad alcanzan las 396.365. Son 123.845 más desde la misma fecha, con un incremento del 45,44%. El total de pruebas realizadas con ambos métodos asciende a 636.588. En términos absolutos el incremento es de 197.072 pruebas en las últimas dos semanas. Porcentualmente supone un 44,83% más. Respecto a la tasa por mil habitantes, utilizada por el Ministerio de Sanidad en sus informes para observar el nivel de cobertura de las pruebas en la población, Andalucía, con los datos facilitados por la Consejería en su comunicado de este domingo, tendría una tasa de PCR por mil habitantes de 28,50, mientras la de test rápidos es de 47,03. La tasa total con ambas pruebas es de 75,54 por cada mil habitantes. En cuanto a la estadística que ofrece el Ministerio, con fecha del pasado jueves, se han practicado en todo el país 2.536.234 pruebas PCR, con una tasa por mil habitantes de 53,8. Los test han sido 1.527.609, con una tasa por mil habitantes de 32,4.