Cita con el espléndido pasado

La organización destaca la acogida a las actividades incluidas en la programación

27 jun 2016 / 13:00 H.

El pasado iberorromano se instaló, durante tres jornadas consecutivas, en la ciudad. Numerosas actividades trasladaron a vecinos y visitantes a una época histórica marcada por el esplendor que tuvo el ahora yacimiento arqueológico de Cástulo, que fue capital de la región de Oretania, con la tercera edición de las Fiestas Iberorromanas.

Desde la organización destacan, además de la importante afluencia de vecinos y visitantes a las diferentes actividades programadas, la implicación de numerosos linarenses en la iniciativa. Un interés que se demostró tanto entre los que participaron en las recreaciones, campamentos o desfiles históricos, como los responsables de establecimientos comerciales u hosteleros, que celebraron, en el primer caso, los denominados “Días de Mercurio” y, en el segundo, prepararon una amplia variedad de comida de la época. En este último caso, el Ayuntamiento de Linares, en colaboración con la Cámara de Comercio y el colectivo ACIL, puso a disposición de los bares y restaurantes interesados las claves necesarias para el diseño y confección de diferentes platos y tapas ligados a la gastronomía romana.

Entre las iniciativas que se celebraron ayer, el último día de las actividades, destaca el recorrido por el conjunto arqueológico de Cástulo en el que los visitantes estuvieron acompañados de los personajes más relevantes de la antigua ciudad iberorromana, y visitaron los espacios y elementos más importantes, con especial hincapié en el carácter militar y estratégico de la ciudad.

También, contó con muy buena acogida de público la ponencia a cargo de la arqueóloga Yolanda Jiménez, que realizó en su conferencia un repaso por los descubrimientos que en los últimos años se han sucedido a través de los trabajos del equipo de Forvm MMX. Iniciativas a las que, al igual que ocurrió en las jornadas anteriores, se sumaron los talleres, cuentacuentos, fabricación de títeres, de acuñación de monedas, alfarería, vidrio o cantería con el objetivo de que se “mueva” el comercio. “Se trata de un evento de recreación histórica que ha conseguido ser, en tan solo tres ediciones, una cita de referencia que, además, abre paso al calendario de ciudades que realizan este tipo de actividades a nivel nacional”, explicó la concejal responsable de Turismo, Mabel Selfa.

Una celebración que, recordó, es posible por la implicación de diferentes administraciones, como la Diputación; instituciones entre las que se encuentra la Cámara de Comercio, la Asociación de Comerciantes e Industriales o Macrotour, el equipo de Forvm MMX, y la propia ciudadanía. Por su parte, el alcalde, Juan Fernández, destacó la labor realizada por el área de Turismo en cuanto a la programación de actividades pensadas en la recuperación de “la historia, el pasado y la identidad como ciudad”. “Se nos conoce por Santana, pero antes ya estuvo aquí Aníbal”, manifestó.

Un salto cualitativo

La intención del Ayuntamiento con esta nueva edición de los juegos era dar un “salto cualitativo” con respecto a años anteriores, además del cuantitativo, puesto que, entre otras novedades, en las III Fiestas Iberorromanas el teatro regresó a la antigua ciudad de Cástulo o se produjo el hermanamiento entre las ciudades de Linares y Cartagena. También, se mantuvieron iniciativas de éxito, como es el caso del circo romano en el histórico coso de Santa Margarita.