Universidad de Jaén: 30 años del motor de cambio
Tres décadas de desarrollo y expansión que la colocan entre las 50 mejores universidades jóvenes del mundo

Decía Juan Espejo, director de Diario JAÉN, en la Gala de los Jiennenses del Año, que la mejor noticia que dio este periódico en sus 82 años de historia fue la de la creación de la Universidad de Jaén. La llegada de este órgano a la provincia supuso una revelación para los jóvenes de los municipios jiennenses, que por primera vez contemplaban la opción de no tener que marcharse para formarse académicamente. Un sueño utópico, según algunos agoreros, que se hizo realidad, y que trae a la Universidad de Jaén talento, innovación y vida, algo que se aplica también en las ciudades de la provincia. Para remontarnos a este momento hay que viajar en el tiempo treinta años atrás, a 1993. Es en este año cuando, mediante la Ley 5/1993 del Parlamento de Andalucía de 1 de julio, se crea este sueño. Con anterioridad, se constituyó la Comisión Técnico-Académica del Campus Universitario de Jaén, en mayo de 1992 y la transformación definitiva en Universidad de Jaén, mediante la aprobación de dicha Ley, por lo que, formalmente, la Universidad de Jaén inició su andadura con la constitución de la Comisión Gestora el 7 de septiembre de 1993. Por otro lado, los Estatutos de la Universidad de Jaén, como instrumento normativo para su autogobierno, fueron aprobados por el Claustro Constituyente el día 9 de junio de 1998 y, posteriormente por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, mediante Decreto 277/1998 de 22 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 8 de 19 de enero de 1999. Una vez cumplidos todos los requisitos que exige la legislación vigente, la Universidad de Jaén quedó totalmente integrada en el Sistema Universitario Español y en disposición de ejercer plenamente la autonomía reconocida por el artículo 27.10 de la Constitución Española de 1978. Durante este periodo, la Comisión Gestora de la Universidad de Jaén estuvo presidida por Luis Parras Guijosa.

La última hornada
La Universidad de Jaén es una universidad joven, con una constante formación del personal docente y comprometida con la investigación. Cobra mayor relevancia gracias al Campus Las Lagunillas, donde se encuentra la mayoría de sus centros, y el Campus Científico Tecnológico de Linares, que acoge la Escuela Politécnica Superior de Linares. Además, es toda una referencia, y es que la Universidad de Jaén se encuentra en el Top 50 de las mejores universidades jóvenes del mundo según THE (Times Higher Education). Asimismo, la UJA recibió el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+, el máximo nivel de reconocimiento que concede el Club Excelencia en Gestión, como representante oficial en España de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Por otro lado, asciende en el ranking de universidades más transparentes de España, hasta situarse en la segunda posición, según la VI edición del informe ‘Examen de transparencia’, que publica anualmente la Fundación Compromiso y Transparencia y que analiza, por sexto año consecutivo la transparencia en la web de 49 universidades públicas y, por quinto año, de 26 universidades privadas españolas. También destaca en el ámbito de informática, ya que la Universidad de Jaén está entre las 75 mejores universidades del mundo, según ARWU 2017. Por si fuera poco, la Universidad de Jaén repite en el grupo del 4% de las primeras a nivel mundial, según el Ranking Center for World University Rankings (CWUR), que recoge anualmente las mil mejores y más valoradas entre las más de 25.000 existentes. Y no solo eso, porque, además, es la cuarta universidad española que obtuvo una mayor puntuación en el ranking de satisfacción de estudiantes internacionales, publicado por la Organización Internacional STEXX Studyportals, en su versión de 2016.
Los rectores
A lo largo de los 25 años de creación de la Universidad de Jaén, la institución universitaria estuvo dirigida por equipos de personas, liderados por cuatro Rectores. Luis Parras Guijosa desempeñó el cargo de Presidente de la Comisión Gestora de la UJA desde 1993 hasta 1997. Concurrió a las primeras elecciones de la Universidad de Jaén en 1997, ganándolas, y continuó siendo Rector hasta 2006, en una segunda legislatura. Asimismo, Manuel Parras Rosa ganó sus primeras elecciones en 2006 y también se mantuvo en el cargo hasta 2015, tras agotar su segunda legislatura. Desde 2015 hasta el pasado mes, Juan Gómez Ortega desempeñó su labor como Rector de la Universidad de Jaén Tomo posesión del cargo el 7 de abril de 2015, y lo ocupó hasta el 14 de junio de 2023. Los resultados de las elecciones que se celebraron hace unas semanas convirtieron a Nicolás Ruiz Reyes en el actual Rector de la UJA, desde el 15 de junio de 2023. El órgano universitario es un representante de honor de la sociedad jiennense, y lleva por bandera y por todos los lugares del mundo el joven talento local.
Este sábado se han cumplido treinta años del nacimiento de un sueño. Desde entonces, hasta ahora, la Universidad de Jaén se ha consolidado y no sólo se ha adaptado a su entorno, sino que lo ha transformado. Es una Universidad actual y activa; con una gran proyección internacional, que está fuertemente comprometida con la sociedad y con su entorno; que afronta nuevos desafíos, y donde el alumnado es el protagonista.

Los antecedentes
La Universidad de Jaén fue creada en 1993, aunque ya existía una larga tradición universitaria en la provincia, que se remonta al siglo XVI, momento en el que fue creada, mediante Bula Papal, la Universidad de Baeza. La Universidad de Jaén se justifica históricamente en la existencia, en el siglo XVII, del Estudio General de Santa Catalina, que en 1629 llegó a ser Universidad Pontificia, por bula del Papa Urbano VIII. Estaba ubicada en el Convento de Santo Domingo. Pero el antecedente claro de la Universidad de Jaén es la puesta en marcha del Colegio Universitario, dependiente de la Universidad de Granada, con primeros ciclos, estudios de Magisterio y sus emblemáticas escuelas industriales de Linares y de Jaén, que se incorporaron en la década de los años setenta.