Un olivar ecológico es posible gracias a la idea “Sustainolive”
El proyecto de la Unión Europea cuenta con 2,1 millones de euros de inversión
El medio ambiente cala cada vez más hondo en la agenda social y no son pocos los colectivos, de cualquier índole, que adoptan medidas que tienen por objetivo preservar uno de los bienes más preciados, la naturaleza. Esta es la razón de ser del proyecto “Sustainolive”, que persigue la mejora de la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras. La puesta de largo se hace mediante dos reuniones —la primera celebrada ayer y la segunda hoy— en la Universidad de Jaén (UJA). El proyecto está financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020 y cuenta con una financiación de casi 2,1 millones de euros. Además, tiene un plazo de ejecución de cuatro años y en él participarán veintidós socios de seis países.
La reunión inicial se desarrolló ayer y celebra otra sesión hoy. En ambas se plantean las principales cuestiones relacionadas con el proyecto para poner en marcha y coordinar todas las tareas de investigación y divulgativas. “Sustainolive” está coordinado por el catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Roberto García Ruiz, responsable de la Unidad de Ecología del Centro de Estudios Avanzados en el Olivar y Aceites de Oliva, y cuenta con la participación de investigadores de dicho centro y del de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra. García subrayó que con este proyecto se pretende “dar un impulso al incremento de la sostenibilidad del olivar, no solo jiennense, sino también de los principales países productores de aceite de oliva de la cuenca mediterránea. De ahí que Portugal, Grecia, Italia, España, Túnez y Marruecos sean los principales participantes del proyecto”. Asimismo, explicó que en este proyecto se pretende identificar paquetes tecnológicos sostenibles, “que son combinaciones de prácticas de manejo relacionadas con el suelo, la fertilización o la gestión de los residuos de la cosecha que se puedan implementar a cada una de las tipologías de olivar en cada uno de los países”. En este sentido, añadió que el olivar “tiene unas debilidades y unas oportunidades concretas”. Un proyecto con recorrido para hacer la actividad olivarera más ecológica.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Gustavo Reyes del Paso, inauguró la reunión y dio la bienvenida a los miembros del proyecto. “Esta es una convocatoria muy competitiva y el proyecto implica a seis países mediterráneos. Son 22 entidades y coordinar todo eso supone un gran éxito”, manifestó Reyes, a la vez que valoró los objetivos del proyecto y de la propia UJA.