Transportes licita el estudio informativo para unir Jaén y Sevilla con la alta velocidad
Se trata de un paso importante para conectar ambas provincias y reducir los tiempos de viaje
Los plazos se cumplen. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, liderado por Óscar Puente, tiene ya licitado, por 635.000 euros, un contrato de servicios para la redacción del estudio informativo de la conexión de la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén, tal y como recoge la Plataforma de Contratación del Estado y próximamente publicará el Boletín Oficial del Estado (BOE). El propio ministro anunció en la capital, en los primeros días de marzo, Óscar Puente, una inversión de unos 400 millones en un importante proyecto que tiene el objetivo de acercar Jaén a la alta velocidad y reducir los tiempos de viaje con la capital de España en más de cincuenta minutos, con la unión de ambas ciudades en tres horas. Actualmente, los servicios ferroviarios entre Madrid y la capital jiennense se articulan en dos grandes corredores.
En primer lugar, a través de la LAV Madrid y Sevilla, que emplea servicios de altas prestaciones, trasbordo en Córdoba y posterior servicio de media distancia entre Córdoba y Jaén. En segundo lugar, también mediante servicios de media distancia que emplean la línea 04-400, la que pasa por Alcázar de San Juan. La conexión propuesta parte del esquema del primero, la LAV Madrid–Sevilla, pero suprimiendo la entrada en la estación de Córdoba y el consiguiente trasbordo y articulando una nueva conexión o baipás entre en Montoro, lo que hace necesario un nuevo cambiador de anchos. Las líneas ferroviarias que se quieren conectar por el nuevo conector pertenecen a la Red Básica de las redes Transeuropeas del Transporte —con mayor prioridad a nivel europeo— y, a su vez, a los dos grandes corredores que pasan por España: Mediterráneo y Atlántico.
Favorable
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible trabajó, anteriormente, en el correspondiente estudio de viabilidad que analizó en su última fase un conjunto de cinco alternativas para el nuevo baipás. En ellas, se avala la rentabilidad socioeconómica de esta intervención, aunque sin grandes diferencias que permitieran decantarse por una u otra, algo que deberá resolverse en este estudio informativo ahora licitado. El alcance del informe será el necesario para servir de base al proceso de información pública y audiencia a las administraciones afectadas establecidos en la normativa del Sector Ferroviario y de Evaluación Ambiental vigentes, hasta llegar a la aprobación del expediente de información pública y a la aprobación definitiva del estudio informativo.
La ciudadanía que se verá beneficiada es, fundamentalmente, la jiennense por resultar una conexión ferroviaria más rápida, eficiente y cómoda con la red española de alta velocidad. También la sociedad en su conjunto, al reducirse la demanda de vehículo privado y con ello la congestión y la contaminación. El proyecto fue anunciado por Óscar Puente, en marzo, en la capital, junto con el proyecto de integración ferroviaria que dio tanto que hablar. A partir de ahí, el principal grupo de la oposición en el Ayuntamiento de Jaén, apoyado en la Junta de Andalucía, emprendió una ronda de reuniones con vecinos de la capital para que mostraran su opinión acerca de la creación de una Estación Intermodal en el actual espacio de Renfe, lo que dio lugar a opiniones encontradas que, incluso, pusieron sobre la mesa la necesidad de retomar la iniciativa de Vaciacostales.
Objetivos: mejorar la cohesión social y resolver el problema de movilidad
La Estación de Renfe en Jaén será el punto de partida y destino del proyecto que diseña el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible en la capital, convencidos sus máximos responsables de que la propuesta que hay encima de la mesa es la más viable para conseguir la conexión con la alta velocidad en un plazo de tiempo razonable.
Mientras tanto, hay otras iniciativas más encaminadas a mejorar las líneas existentes, las conocidas como convencionales. La propuesta de conexión de Jaén con Madrid en un tiempo de tres horas, a través de un baipás en Montoro, responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, centrada en mejorar la cohesión social, el crecimiento económico y en solventar los problemas de movilidad.
El transporte ferroviario se alinea con estos objetivos y contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Hay que tener en cuenta que la movilidad es un derecho de los ciudadanos y un elemento imprescindible de cohesión social. A través de estas intervenciones, se ofrecerán alternativas de viaje, se garantizará la el transporte de personas con discapacidad y con movilidad reducida y se facilitará la integración de las políticas de desarrollo urbano. Ese es el objetivo.