Tenemos Palabra del Año 2022: Inteligencia artificial

Global Robot Expo. / Archivo Europa Press.

29 dic 2022 / 12:27 H.
Ver comentarios

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, ha otorgado este viernes el título de Palabra del Año a la expresión “inteligencia artificial”, que califica de “compleja”, informa la fundación en un comunciado remitido a este periódico. Inteligencia artificial viene definida en el diccionario de la Academia de la Lengua como “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”. El concepto, explica la fundación, Este se incorporó al diccionario de la Academia en su edición de 1992, y este año la FundéuRAE lo ha seleccionado “por su importante presencia en los medios de comunicación durante estos últimos doce meses, así como en el debate social, debido a los diversos avances desarrollados en este ámbito y las consecuencias éticas derivadas”. Presencia que en Jaén ha sido notoria este mes de diciembre tras la presentación del Cetedex, el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación de Jaén, anunciado y presentado en la ciudad por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Uno de sus tres pilares será el de la inteligencia artificial junto al desarrollo de sistemas anti-dron y a vehículos autónomos conectados.

El análisis de datos, la ciberseguridad, las finanzas o la lingüística son algunas de las áreas que se benefician de la inteligencia artificial, cita. Valora igualmente que el concepto ha pasado de ser una tecnología “reservada a los especialistas” a acompañar “a la ciudadanía en su vida cotidiana: en forma de asistente virtual (como los que incorporan los teléfonos inteligentes), de aplicaciones que pueden crear ilustraciones a partir de otras previas o de chats que son capaces de mantener una conversación casi al mismo nivel que una persona”. llama la atención tmbién sobre las implicaciones éticas que supone el desarrollo de las máquinas inteligentes. “Las dudas sobre hasta qué punto el trabajo que es capaz de realizar esta tecnología supondrá la sustitución de ciertos profesionales ha sido uno de los grandes debates de este 2022”, puntualiza.

Explica cómo debe escribirse y por qué: “Desde el punto de vista lingüístico, la FundéuRAE ha seleccionado esta construcción como su palabra del año por las dudas que ha generado su escritura. La expresión inteligencia artificial es una denominación común y, por lo tanto, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas. Es también habitual el empleo de la sigla IA, que sí se escribe con mayúscula, y que es preferible a la inglesa AI (correspondiente a artificial intelligence)”. La FundéuRAE advierte también de otro desafío de la inteligencia artificial en este contexto: “Enseñar a las máquinas cómo emplear adecuadamente el español, a fin de conservar la unidad del idioma que comparten más de 500 millones de personas”.

La ganadora de 2022 ha sido escogida de entre 12 candidatas, varias de ellas relacionadas con la tecnología o las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano. Es la décima ocasión en la que la Fundación escoge su palabra del año. Las anteriores ganadoras fueron escrache (2013), selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), los emojis (2019), confinamiento (2020) y vacuna (2021). Inteligencia artificial es la primera ganadora tras la pandemia del coronavirus, contexto y situación social que marcó la actualidad en 2020 y 2021.

Jaén